teresa-aguiar-TIDES-ULPGC

Teresa Aguiar: «En el Instituto TIDES creemos que Gran Canaria puede ser un nodo de conocimiento para el turismo»

Teresa Aguiar Quintana es doctora en CC. Económicas y Empresariales e investigadora en el campo del turismo. Es también directora de transferencia y divulgación científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde imparte docencia. Y es parte del grupo de 70 doctores que conforman TIDES, el Instituto Universitario que ha situado a la ULPGC en lugar de liderazgo en investigación sobre turismo. Con ella hablamos de desarrollo sostenible y del Simposio Internacional de Turismo que organiza. Evento que trae a la isla a referentes académicos de la Industria de la Hospitalidad.

 

Este verano concluía la IV edición del Congreso Internacional de Turismo que organizas desde el Instituto TIDES de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. ¿Cómo explicas la importancia de recibir a figuras académicas del sector? ¿Es una vía de promoción del destino?

Desde su primer año, en 2016, ese fue uno de los objetivos del ‘Symposium on Challenges in Tourism Development’. Este año cumple la 4º edición, siempre en Expomeloneras y siempre con el apoyo del Patronato de Turismo. Pero sí, desde el inicio en TIDES considerábamos que el simposio era una oportunidad para traer a grandes expertos internacionales del ámbito del turismo, de disciplinas diversas.

El 1º año la temática elegida fue la sostenibilidad. En la 2º edición el Big Data, el 3º año el cambio propiciado por el auge de las viviendas vacacionales, y este 2019, siguiendo el contenido abierto con el topic anterior, abordamos la importancia de los nómadas digitales.

El simposio permite traer a la isla a grandes expertos del turismo

Junto a eso, el congreso queda vertebrado en 4 temáticas de la industria, abordando el área de turismo y transporte, el marketing, la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa. Y luego, un campo genérico abierto a investigadores de geografía, ingeniería o arquitectura, pero todos con relación con el turismo.

¿Las razones para impulsar el Simposio? Ocurría que los investigadores del Instituto TIDES, cada vez que viajábamos fuera a un congreso, veíamos como el network era cada año mayor, con relaciones muy valiosas entre investigadores. Por ejemplo, antes de la organización del Simposio en Gran Canaria no conocía la importancia de la Free University of Bozen-Bolzano, al norte de Milán. Pues en esa universidad puedes contactar con una amplísima red de keynote speakers, con investigadores brillantes del sector de la hospitalidad, de universidades de todo el mundo.

Entendimos que debíamos encontrar una vía para traer ese tipo de perfiles. Porque de lo contrario los investigadores de Gran Canaria, o los estudiantes, o los profesionales del turismo, no los iban a conocer. Y bajo esa idea trabajamos.

 
 

 
 

Fue importante que el 1º año lográramos que viniera Stefan Gössling, investigador sueco muy reputado, con mucha obra sobre turismo sostenible; investiga fórmulas para orientar el comportamiento del viajero hacia un consumo de agua responsable. Por haberlo recibido aquí pudimos abordar un proyecto conjunto que resultó publicado en Tourism Management, una revista de referencia. Un estudio sobre ahorro de agua y energía en establecimientos de Gran Canaria, con más de 100 días de investigación, que se realizó en 7 hoteles de Lopesan Hotels & Resorts. Ese contacto surgió gracias al congreso.

Algo parecido ocurrió el 2º año, entorno al Big Data. Recibimos a otro investigador de referencia, Sangwon Park, líder global en hospitality, durante años profesor de Surrey University en Reino Unido, la primera universidad en el ranking de investigación en turismo. Gracias al congreso viajó a Gran Canaria, conoció el destino. Y ahora le encanta la isla :=)

 
 
Con el Simposio Internacional, ¿logran que los grandes perfiles académicos tengan una dimensión exacta de nuestro destino?

Claro. El 3º año, por ejemplo, en el que abordamos el auge de la vivienda vacacional, trajimos a investigadores de Dinamarca, Inglaterra y Australia. Entre ellos, Philip Pearce, que sólo en lo relativo a marketing turístico tiene publicados siete libros. Alguien de su nivel profesional, viaja desde Australia a Gran Canaria a razón del Simposio. Y lo que es más importante, tras el congreso conseguimos que cambiara completamente su idea del destino.

Phillip Pearce ya no valora Gran Canaria bajo una idea preconcebida ni nos asemeja a destinos lejanos. Gracias a la invitación vimos que había estado realizando investigación previa sobre calidad del aire y del agua en las islas. Y eso le llevó a interesarse por Gran Canaria, hasta llegar a sorprenderse por su desarrollo turístico, y valorarnos ahora como uno de los destinos con mejor calidad del aire. No conocía Canarias y se lleva una visión nueva.

De hecho, él tenía una visión totalmente contraria a lo que encontró. Esperaba un turismo de masas bajo un modelo como el de Hawaii. Su idea cambia cuando lo llevamos a recorrer la isla. Pudo conocer Meloneras, donde cuenta que encontró un resort bien planificado y organizado. También lo acompañamos a conocer acciones para la renovación turística acometidas en Playa del Inglés. Y a Tejeda, Agaete, Las Palmas de Gran Canaria. Fruto de ese viaje nacen otras conexiones profesionales, me ofrecen por ejemplo ser vicepresidenta de ITSA en la zona Mediterráneo-Sur de Europa..

 
 
¿A qué responde el acrónimo ITSA?

Es la International Tourism Studies Asociacion, asociación sin ánimo de lucro fundada en Londres, con vicepresidencias en cada región del globo. En Australia, China, Europa, en EEUU, región que preside otra asistente al simposio de Gran Canaria, Xinran Lehto, de Purdue University. ITSA tiene representación para Europa Norte, Europa del Este y Europa Sur. Yo soy vicepresidenta del Mediterraneo-Sur de Europa. Pues si este investigador no llega a venir aquí, si no llegamos a celebrar el simposio, no hubiéramos tenido esta oportunidad.

 
 
Se perderían conexiones generadas gracias a un evento muy especializado.

Sí, un evento así, aparte de que genera muchísima bibliografía, crea un gran network de contactos. Para mí lo importante no es tanto que me hayan nombrado para un cargo, que es sólo de representación. Lo relevante es que en dos años quizás podamos lograr la reunión de ITSA en Gran Canaria. Es un evento bianual, que se celebró en Sudáfrica la edición anterior y que ahora intentamos organizar aquí. ¿Qué no lo conseguimos para 2020? Pues será para 2022. Pero estoy haciendo todo lo posible para que ITSA venga a Gran Canaria, sería otra oportunidad para atraer a gente con ese perfil, conocerlos de 1ª mano.

 
 
En el caso de Canarias, ¿no deberíamos poner mayor foco en la transformación digital de la industria turística, donde tenemos ventajas competitivas?

Sí, tan sólo piensa que el 76% de nuestra empleabilidad proviene del sector. Más del 40% del PIB se genera por la industria turística. Si bajamos los niveles afectamos rápidamente a toda la población, por la simple razón de que ese 76% del empleo se genera por el turismo. De ahí la relevancia que tiene mimar el sector desde todos los ámbitos, que abordemos su transformación digital.

El 76% de nuestra empleabilidad la genera el turismo

Hay algo que valoro mucho de la relación con el Patronato de Turismo, y es que aparte de realizar las funciones conocidas de promoción, ayudan a la transferencia de conocimiento en el sector turístico grancanario. En TIDES pensamos que Gran Canaria puede ser un gran nodo de conocimiento en el campo del turismo. Y puede serlo gracias a muchos empresarios que han dedicado su vida al sector. A empresas de capital canario o nacional o internacional, pero a la postre empresas que se han consolidado aquí, que han puesto el eje de su estrategia de crecimiento en las islas.

Hay muchos casos. Uno claro es Lopesan Hotels, pero también hay casos como TUI o Meliá o como RIU, que a pesar de ser una empresa mallorquina comenzó su estrategia de internacionalización en Canarias, iniciando un modelo de negocio que exportó a Latinoamérica. Ocurre igual con el caso de Meliá Hoteles, que exportó a Cuba un modelo previamente desarrollado aquí.

 
 

 
 

En este ámbito desde la ULPGC hemos sentido el apoyo del Patronato, necesario para esa transferencia de conocimiento a través de congresos. O apoyando la publicación de investigación en el campo del turismo.

Puedo poner como ejemplo la edición de «Casos de éxito de empresas turísticas en Canarias«, que requirió 4 años del trabajo conjunto de muchos profesores. Un estudio nacido en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, al que pudimos invitar a colegas de la Universidad de la Laguna para ir juntos en una investigación común. Ellos atendieron los casos de las islas occidentales y nosotros de las orientales. Coordiné ese proyecto, estudiamos buen número de empresas turísticas regionales. También empresas nacionales e internacionales que dieron al archipiélago un papel central en su estrategia de crecimiento.

 
 
¿Qué papel puede tomar en próximos años el Instituto TIDES?

Hemos cultivado una relación amplia con universidades nórdicas en torno a la sostenibilidad. Son países que van muy por delante en ese campo. Esa conexión con Dinamarca, Finlandia o Noruega ha sido muy valiosa, todo un aprendizaje, durante años. Y hoy el Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Sostenible de la ULPGC, el Instituto TIDES, lo conforman 70 doctores, un cuerpo de investigación amplio y multidisciplinar, aquí en Gran Canaria. Todos investigadores en el campo del turismo.

El Instituto TIDES lo conforman 70 doctores, investigadores del turismo

 
 

 
 
 
TIDES aborda prácticamente todas las disciplinas relacionadas con turismo y sostenibilidad; desde arquitectura, ingenierías, ciencias del mar, economía, empresariales, geografía, o por supuesto, directamente el turismo. Y a día de hoy podemos decir que la concienciación a nivel de sostenibilidad es muy grande en todas las disciplinas que conectamos entre sí.

Este eje no sólo se aborda desde el ámbito económico, por razones como pudiera ser, no sé, el ahorro energético. También desde la geografía o la ingeniería. O a nivel de construcción, en arquitectura, por razón del aprovechamiento de la luz o los espacios naturales. Hay en definitiva diferentes desarrollos.

Pero más allá de eso, podemos decir que el TIDES dentro de la ULPGC ha creado una semilla importante. TIDES-ULPGC fomenta la generación de proyectos con multitud de países, desde Cabo Verde a países del África continental, Sudamérica, Centro-Europa, Escandinavia. Proyectos que facilitan la conectividad entre universidades, una amplia red de relaciones que genera conocimiento compartido sobre turismo.

 
 

Atando el turismo al eje de sostenibilidad que propició la creación del TIDES.

Sí, eso es. Nuestro eje fue siempre el desarrollo sostenible en el turismo. Aunque luego contemos con unidades de investigación diferenciadas. Tenemos una unidad de marketing y dinamización turística, una unidad de sostenibilidad, otra de arquitectura e ingeniería, una unidad de calidad, de laboratorio turístico, y una de emprendimiento.

 
 
Tejen redes de colaboración intersectorial, pero con foco en la industria turística.

Sí, pongo otro ejemplo. Este año he arrancado un proyecto, ‘Casos de Intra-emprendimiento multisectorial en España», recopilando casos de turismo y de otros sectores. ¿Para qué lo impulsamos? Pues porque quiero que trabajemos una red mayor que la creada entre ULPGC y la Universidad de La Laguna. Pretendemos crear redes de colaboración con universidades de toda España.

El objetivo es poner en valor el emprendimiento, la innovación y la diversidad de empresas turísticas en España. En empresas que se reinventaron en las etapas de crisis. Y generar casos de estudio de empresas de éxito, en destinos del país. Todos podemos aprender de otros. Lo logrado en Canarias podrá servir para el aprendizaje en empresas turísticas de Península y viceversa, ganaremos conocimiento de empresas de fuera.

Generamos casos de estudio de empresas turísticas de éxito

Si no nos atrevemos a impulsar estos proyectos, los ejemplos quedarán sólo en ámbito canario. Por eso ahora buscamos que los estudios sobre cada destino los realice una universidad de cada provincia o región. Tenemos ya una red de diez universidades. De forma que cuando publiquemos el libro, que tendrá 2 tomos y 100 casos, conseguiremos llegar a Facultades de Economía, Empresa y Turismo de toda España, con lo cual los casos de Canarias obtendrán difusión en la Península.

 

Otro ejemplo. Estamos concluyendo un nuevo libro en el que hemos trabajado 3 años, ‘100 Soluciones a 50 problemas para la Gestión Turística de empresas de Iberoamérica«. Engloba casos de Latinoamérica, España y Portugal. Un estudio con muchos profesores colaboradores, alrededor de empresas que han sabido detectar y afrontar un problema con éxito, detallando la estrategia aplicada.

Incluimos por ejemplo a Binter Canarias y abordamos su estrategia de revenue. O a la Hacienda la Danesa, en Ecuador, ubicada en un pueblo sin grandes recursos económicos que reactivan con el turismo. Por su zona pasaba un tren y planificaron un modelo de alojamiento sostenible para ofrecer estancias aprovechando esa conexión. O Turismo Coquimbo, en Chile, ejemplo de turismo de estrellas. Estarán en este libro muchos otros casos de empresas turísticas que se han especializado, en Cuba, de Guatemala, Uruguay, Argentina, Chile, Costa Rica. También llegamos a destacar a CICAR, otro caso del libro, de los que abordamos su estrategia de RRHH, ya que gestionan un número muy grande de empleados en toda Canarias.

 
 
Los estudiantes no sólo tendrán los típicos casos de empresas norteamericanas…

Eso es precisamente lo que buscábamos. La idea nace tras haber estado impartiendo durante años la asignatura de ‘Gestión de alojamiento‘. En esa asignatura las bibliografías son siempre manuales norteamericanos especializados. Y los casos a estudiar acaban siendo Hilton, Sheraton, Hyatt, Marriott, etc.. Llegó un año en que me dije, imposible, esto debe cambiar. Aquí contamos con modelos de éxito. Deben ser estudiados, son buenos casos de ejemplo.

Preparando ‘Casos de éxito turístico en Canarias‘, después de hacer entrevistas, del panel de expertos y el estudio en profundidad con directivos y empleados, o con los fundadores, nos dimos cuenta que podemos estar orgullosos de muchas empresas canarias. Las encontrarás en ese libro, y bien pueden servir de ejemplo en el extranjero. Abordamos en total 24 casos, con más del 50% establecidas en Gran Canaria.

Con estas publicaciones, donde enumeramos casos de emprendimiento de Canarias, buscamos generar reconocimiento. Pero tratando que no se queden sólo en un ámbito regional. El libro sobre casos de éxito en empresas turísticas de las islas, por ejemplo, lo aceptó Cambridge Scholars, y lo publicaron como «Sucessful Case Studies in the Canary Islands Tourism Industry«, y se está utilizando en diversas universidades de Europa. A su vez, esa publicación permitió una cita en una revista de impacto como Journal of Sustanaible Tourism.

 
 

¿Piensan en una reedición de ese libro? 

Sí, haremos una edición actualizada. Necesito ayuda, porque es mucho trabajo poner al día los casos. Pero los autores ya están empezando a trabajar en la actualización de casos, que tendremos terminada en unos seis meses aproximadamente.

Junto a esto, estamos trabajando ahora en el otro proyecto sobre emprendimiento multisectorial en España.

Y en septiembre esperamos presentar «100 soluciones a 50 problemas de empresas turísticas de Iberoamérica«, ya en maquetación en la Editorial Síntesis, en Madrid.

 
 
 

¿Las empresas turísticas están bien reconocidas? ¿Se les da socialmente la importancia que tienen?

No. No lo están. Ese era un objetivo con estos libros. Soy hija de padre emprendedor, sé bien los esfuerzos que supone tener una empresa. Mi padre tiene 76 años y veo como aún sigue peleando. Por eso buscamos que los estudiantes de las universidades españolas conozcan casos reales de empresas. Sean estudiantes de ADE, Económicas o de Turismo.

Hay muchos casos de empresas ejemplares. Grandes, medianas, pequeñas. Pero no hay reconocimiento social. Pienso por ejemplo en la labor que han hecho las empresas de hostelería. Estamos abordando ahora un caso, Restaurante Manolo, en Madrid, en calle Princesa. Ya en la cuarta generación. ¿Crees que es fácil? ¿Llevar un restaurante a una cuarta generación? Imagínate, un negocio familiar que empezó en 1934. A esas empresas, ¿por qué no se les da un mejor reconocimiento?

No damos valor a los emprendedores

No hemos dado suficiente valor a los emprendedores. Aún hace falta el reconocimiento a los empresarios, gente que se acuesta pensando que tienen que pagar 50, 60 o 100 nóminas. Igual no vienen las ventas, pero deben seguir pagando impuestos, nóminas. Y abrir la tienda cuesta dinero. El sector turístico de Gran Canaria, por ejemplo, si no hubiese contado con los emprendedores que tiene no hubiera salido adelante en los años de crisis. Como sociedad, es justo reconocerlo.

 
 
En los últimos años vemos una corriente de opinión que desvaloriza el rol de las universidades. Se busca contraponer los estudios universitarios que aportan contenido estructurado frente a la formación instrumental, específicamente orientada al campo laboral. 

Creo que siempre existirá la formación presencial. Y creo que, a su vez, la formación online es complementaria, sobre todo para aquellos que por horarios o conciliación familiar no pueden asistir a la Universidad. Y es un éxito que la ULPGC brinde formación online en turismo, desde el primer año del Grado. Se ofrece teleformación a alumnos que por circunstancias personales no pueden atender el modelo presencial. Esa función de las universidades es importante.

Recuerdo ahora el caso de un conocido, recepcionista de un hotel. Ir a la universidad le suponía perder horas de trabajo, no podía permitírselo ni compaginarlo porque tenía niños. Pero se le abrió esa puerta digital y ahora cursa dos o tres asignaturas por año, las matrículas que puede pagar. Pienso en este caso que conozco porque sé bien que para estos perfiles es importante acceder a la formación. Es importante que la Universidad oferte dos vías.

La formación en modo presencial perdurará siempre

En lo que ya no creo tanto es en la formación con cursos-píldora. Sí, a lo mejor hay gente a la que le funciona bien porque así obtienen herramientas básicas. Sota, caballo y rey. Pero el plano general y amplio de una profesión, de cualquier disciplina, se consigue mejor mediante estudios universitarios. Porque una carrera te estructura la forma en la que piensas sobre tu profesión.

 
 
Desde el mundo empresarial se alertó durante años que los egresados de universidades canarias no contaban con competencias para la industria turística. No sé si la percepción ha cambiado, vemos que la ULPGC impulsa una fuerte política de transformación para brindar herramientas. 

Desde la universidad éramos los primeros que demandábamos esto. Porque no es normal, por ejemplo en mi caso, que imparta gestión de alojamiento sin poder facilitar que los estudiantes conozcan el software necesario en la asignatura. O que no puedan aprender qué es el revenue management con alguien que trabaje a diario con la última versión de la herramienta de gestión. Esa era una demanda de los profesores de la ULPGC, desde hace años.

Lo pedíamos y pedíamos, sabíamos que necesitaban prácticas y que había que acompañarlas con profesionales, pero no había recursos. Ahora, gracias a nuestro Vicedecano en Turismo, al esfuerzo realizado, sí se pueden llevar a cabo esas iniciativas de capacitación profesional práctica. Para que los alumnos, aunque tengan unas pocas horas menos de docencia, cuenten con prácticas con software específico.

 
 
El Laboratorio Campus, la iniciativa Futura-T, el encuentro I+d+i SUMA, el programa de cualificación TIC con la SPEGC. Son pasos que van alineando la universidad al mundo laboral.

Sí, y junto a eso, la ULPGC ofrece ahora una Carrera de Turismo en cuatro años. Un Grado con formación amplia que incluye desde patrimonio histórico, geografía del turismo, sostenibilidad, macroeconomía, microeconomía, contabilidad, una carrera muy completa. De hecho, Administración y Dirección de Empresas, aunque tiene por supuesto muchas diferencias, también guarda varias asignaturas comunes con Turismo. La carrera de turismo es ahora todo un grado, una licenciatura.

 
 


¿Cuál es la mejor parte de investigar y enseñar en la ULPGC? ¿Qué es lo más enriquecedor de tu trabajo?

Es una pregunta importante. Primero, un profesor debe estar estimulado. No podemos estar delante de los alumnos sin motivación. Sería tedioso ir cada día a dar clase y no tener una motivación. Y repetir lo mismo, un año y el siguiente…

En el plano personal, como profesora, he descubierto que lo que más me motiva es saber que de alguna forma puedo contribuir a la sociedad en la que vivo. Y al final la sociedad es la que me paga, soy profesora en un ente público.

Luego, a mí me gustaría que los alumnos que van a trabajar en el sector turístico dieran el máximo esfuerzo por su isla. Y que fueran conscientes de la importancia de su trabajo, que lo cuidaran.

 

Turismo es una de las carreras con mejor índice de empleabilidad

Desde el primer día trato de transmitir lo importante que es el sector, una industria de la que dependemos los canarios. Esa industria hay que cuidarla, tenemos que conseguir que sea sostenible, debemos pensar en futuro. Hay que dar buena imagen para lograr que la gente vuelva, ser profesionales.

Turismo es una de las carreras con mejor índice de empleabilidad, en la que más rápido se entra a trabajar tras los estudios. Al transmitir esos valores a los estudiantes también les motivamos en su entrada a su profesión.

Y está ese otro aspecto que me interesa de la conexión Universidad-Sociedad. A los pocos años de estar dando clases ya me di cuenta que necesitábamos bibliografía con casos locales. Nuestro libro sobre casos de empresas turísticas de Canarias, por ejemplo, tiene 70 copias en la biblioteca y lo utilizan alumnos de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo. Este año impartiré fundamentos de economía de empresa en Relaciones Laborales y lo utilizaré con los alumnos. Pondré casos de empresas de Canarias porque sé que mueven más a los estudiantes, igual que a mí, como investigadora, me interesa abordar casos de mi sociedad, me motiva muchísimo estudiar casos de Canarias.

Nada de esto da dinero. Es más, debo buscar ayuda con la financiación de los libros. Pero la motivación no es económica. Es trabajar por la sociedad en la que vivimos. Esa motivación es importante porque se la transmites al alumno.

Necesitamos cuidar la industria turística, lograr que sea sostenible

 
 
¿Cuáles han sido los profesores o investigadores referentes para ti?

Nombraría primero a Carmelo León, director del TIDES, porque me hizo tomar conciencia de la función que tenemos en la ULPGC. De él aprendí a entender que las universidades, como entes públicos, se deben sobre todo a la sociedad donde se implantan, y que nuestra sociedad, ahora, requiere que estudiemos e investiguemos en torno a la sostenibilidad de las islas.

Otro profesor que destacaría es Matías González, todo su trabajo de años alrededor de la sostenibilidad. Le escucho siempre con atención en ponencias, en congresos…

Y destacaría a Jacques Bulchand, profesor especializado en los campos del emprendimiento y la tecnología. Muy enfocado en las cosas reales, logra hacer tangible todo lo que explica. También nombraría a Edu William, que está haciendo una labor muy importante en la universidad en el campo de la innovación y el marketing digital.

Jorge Araña
es un referente, muy buen investigador en economía aplicada. Su trabajo es muy importante y gracias a él la ULPGC ha tenido una proyección internacional. Ha abierto contactos con Australia, con San Francisco, ha realizado estancia en Berkeley, es un investigador relevante en turismo y en su área, la economía.

También citaría a Juan Carlos Martín y a Concepción Román, directora del Máster Internacional en Economía del Turismo, del Transporte y del Medio Ambiente, único máster de ámbito internacional que se imparte en inglés desde la ULPGC. Y me dejo seguro mucha gente atrás…

 
 
—-
*Más info sobre Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible TIDES

 

**Reportaje gráfico: Bea Rivero