En Teror, junto a la Basílica de nuestra Señora del Pino, los hermanos María y Jesús H. González muestran los métodos antiguos de extracción de materias aromáticas para la creación de perfumes. Jesús decidió recuperar el trabajo de formulación artesanal de fragancias que comenzó su familia hace más de 200 años. Se apoyó en mucha investigación, reordenó los conocimientos que legaron sus mayores y los complementó con formación dentro y fuera de España.
El proyecto toma forma en 2014 y aperturan su tienda. Y un año más tarde la primera Tienda-Museo dedicada al perfume de las islas; la Casa del Perfume Canario, donde explican el laborioso proceso de formulación de sus perfumes, a la vez que brindan una experiencia única y comercializan su marca. Hoy cuentan con un extenso formulario de fragancias únicas, de perfumes que viajarán en las maletas de muchos de los turistas que visitan Teror cada día. La familia sigue emprendiendo, haciendo crecer su sueño, despertando un oficio casi dormido.
¿Nos cuentan su historia familiar? ¿Cuándo empezó la relación con este oficio?
María: Nosotros hemos hecho una extensa labor de recopilación de técnicas antiguas de extracción de aceites esenciales. Y de información acerca de la alquimia y la perfumería en general. Desde chicos siempre ha habido una parte de nuestra familia que mantenía una tradición a nivel aficionado, de la cual Jesús siempre estuvo muy curioso.
Esto se hacía en casa pero de forma completamente altruista. Se elaboraban pequeños perfumes por encargo, a amigos de amigos, o fragancias para ambientar el hogar. Incluso, recuerdo a mi abuelo materno haciendo sus mejunjes de hierbas en su bodega, super aromáticos, que también convertía en bebidas espirituosas de carácter fuerte, aunque nunca sin ir más allá de ese ‘andar por casa‘.
Pero los conocimientos existían. Y formularios antiguos en los que anteriores generaciones dejaron escritas sus creaciones y fórmulas. Esto se ha hecho siempre en mi familia, como en otras se podía hacer queso para el autoconsumo o para intercambio por otros bienes. O como las abuelas que bordaban en sus telares. Lo que en la mía eran estas creaciones aromáticas.
¿Cuándo deciden reemprender y qué les empujó a ello?
Jesús: Viajé en el 2012 por primera vez a Francia (más concretamente a Grasse, en la Provenza, denominada ‘la ciudad del perfume’) y no solo vi cosas que ya me sonaban de pequeño, sino que también me encantó el ambiente, la historia y la manera en la que se mostraban las fórmulas de tantos y tantos perfumistas que habían pasado por sus calles. Aunque a día de hoy es un pueblo muy turístico y comercial, todavía quedan lugares e historias vírgenes.
A raíz de esa visita comencé a buscar información para ampliar mi formación en perfumería natural, porque hasta ese momento había sido completamente autodidacta. Comencé a hacer cursos online con perfumistas de EE.UU, de Indonesia y algunos cursos presenciales, con perfumistas independientes en Francia. Por desgracia, la formación de este oficio en España es muy escasa o casi nula.
Un día, a través de una amiga, llegué hasta una bloguera española que contaba su experiencia formándose en perfumería. Tras intercambios de emails, muy amablemente me brindó mucha información sobre cómo acceder a una formación profesional de más calidad. Me presentó a la que a día de hoy es una de mis mentoras en la industria, Marina Barcenilla, perfumista española afincada en el Reino Unido y reconocida mundialmente como una de las mayores expertas en materia aromática natural. A partir de ahí se me abrió un mundo de posibilidades. Ya estaba totalmente enganchado a la formulación de perfumes.
En 2014 decidimos convertir la tradición en algo más
En el 2014 les comenté a mis padres, a mi hermana y mi cuñado que era el momento de convertir la tradición en algo más y que debíamos sacar nuestra propia firma de perfumes. Los primeros en apostar por la idea fueron mis padres, y posteriormente mi hermana y cuñado dejaron sus trabajos para dedicarse a tiempo completo a la marca.
¿En qué fecha exacta pudo nacer la tradición por la formulación de perfumes en su familia?
María: Recopilando información de la familia, en diferentes archivos y basándonos en la memoria oral de nuestros familiares, hemos llegado hasta principios de 1800, cuando tenemos constancia de que ya se hacían destilados por arrastre de vapor y maceraciones en aceite por parte de alguno de nuestros antepasados.
¿Y qué tipo de formación llega a ser valiosa para lanzar hoy una marca?
Jesús: En cuestión a la parte más técnica, junto a la formación de años en perfumería natural, últimamente me he centrado en perfumería híbrida, que es la que hacemos hoy. Primero como autodidacta y posteriormente con perfumistas independientes y de prestigio, acudiendo a masterclass, talleres intensivos o a formaciones más amplias.
Junto a esto, mi hermana María llevaba muchos años gestionando equipos de trabajo, para otras empresas en la isla, en su mayoría vinculadas con el turismo. Ella gestiona toda la parte de personal y formación en la empresa. Y mi cuñado, que es como mi hermano, lleva toda la parte de marketing y nuestra tienda online, después de haberse dedicado a ello desde principios del 2002.
Para el resto de procesos vinculados a la industria, tenemos alianzas o sociedades con empresas del sector que nos ayudan en diferentes tareas. Nuestra filosofía es clara: ‘Dedícate a lo que sabes, no inventes cosas raras’.
¿Qué se necesita y cuál es el proceso para elaborar un perfume artesanal?
María: Sobre todo paciencia y conocer bien la materia que vamos a utilizar. Los matices de cada sustancia aromática son casi infinitos. Y muy subjetivos, por lo tanto, es esencial saber bien como interactúan entre sí.
Nosotros nos dedicamos a la formulación, a la creación, a la parte más noble de todo un proceso que puede llevar hasta un año entero de trabajo, desde que se crea la fórmula «madre» hasta que posteriormente se reproduce en determinadas cantidades.
¿Qué técnicas del pasado emplean hoy para producir sus perfumes?
Jesús: Seguimos utilizando procesos de extracción de materia aromática muy antiguos, como los famosos enfleurage o los típicos destilados por alambique.
Nosotros, aparte de dedicarnos a la formulación, también somos productores de materia prima. Como por ejemplo algo tan nuestro como la madera de pino de tea, el corazón del pino canario, del cual utilizamos maderas en desuso o recicladas de alguna antigua construcción y les damos una nueva vida en forma de un precioso aceite, con una características organolépticas asombrosas para el mundo de la perfumería.
¿Y cuáles son las nuevas técnicas o maquinaria añadida en la actualidad?
Jesús: Hace unos años hemos recurrido a técnicas de extracción muy modernas como el Co2 supercrítico o extracciones con solventes. Es una industria en pleno movimiento hacia la sostenibilidad y que busca alternativas menos invasivas para el medio.
¿De dónde se inspira el perfumista para crear fragancias? ¿Cómo surgen sus nombres?
María: En nuestros comienzos lanzamos solo 5 fragancias que evocaban espacios naturales de Canarias y que reflejan nuestro envidiable clima. Muchos de nuestros clientes son turistas enamorados de la isla y coinciden diciendo: ‘Cada vez que huela Casa del perfume Canario, me sentiré como en las islas de nuevo y recordaré mis vacaciones’. Ese fue un gran punto de partida para la creación. Al final las fragancias son un recuerdo, un momento, una persona…
Para los nombres quisimos que fueran todos relacionados con la Historia de Canarias, nombres de aborígenes y vocabulario canario.
¿A qué huele la isla de Gran Canaria?
Ambos: Gran Canaria huele a pinos y a tierra mojada en invierno; a mar y plátano «escachao» con gofio en verano; y a jazmín, rosas silvestres, a salvia morisca o a hoja de tomate silvestre en casi cualquier época del año.
¿Por qué eligieron el pueblo de Teror para abrir la Casa Museo del Perfume Canario?
Jesús: La primera tienda que abrió la familia fue en el barrio de Vegueta y rápidamente nos convertimos, según Tripadvisor, en un lugar destacado de visita. Pero siempre quisimos que Teror fuese nuestro centro operacional, por así decirlo. Gran parte de mi familia era de Teror, es de Teror. Y yo me crié y estudié aquí hasta que me marché fuera.
María: Teror es un referente para todos los canarios y para todos los que nos visitan, es un sitio imperdible gracias a nuestra Virgen del Pino. Por lo tanto, creíamos que debíamos buscar una ubicación en donde no solo poner una tienda para vender nuestros productos. Debíamos ir más allá y hacer algo para explicar bien la tradición familiar, apostando por un entorno adecuado a esa labor de difusión, más necesaria aún en un mundo tan opaco como es el diseño de fragancias o la propia figura de los perfumistas.
Si solicitamos una cita para visitar el Museo, ¿qué vamos a ver y aprender?
María: Nuestra prioridad es que sea una visita amena, en la que descubras cosas nuevas que nunca hayas escuchado o leído antes en internet. Y en lo que nos centramos, sobre todo, es en ilustrar el trabajo del perfumista, la labor de creación y diseño que es a lo que nos dedicamos. También a reseñar lo que hacen los demás actores que intervienen en el proceso de llevar una fragancia al mercado.
Además de diferentes procesos de extracción de materias aromáticas, contamos con la única bodega de maduración de perfumes de Canarias (y una de las pocas de España) y nuestra sala blanca de formulación, entre otros.
¿Quiénes están detrás de la gestión del negocio y cuáles son sus aspiraciones a corto plazo?
Jesús: Ahora mismo quienes estamos al frente de la gestión del negocio somos mi hermana María y yo. Nuestras aspiraciones son la apertura de un nuevo showroom y punto de venta para principios del 2022. También queremos rematar proyectos olfativos que ya tenemos en marcha con otras marcas vinculadas a la moda y el diseño en Canarias.
¿Qué sueños les gustaría cumplir con ‘la Casa del Perfume’?
Ambos: Creo que el sueño ya está cumplido: sacar una marca de perfumería que reflejase la visión de la familia y todo ello desde una región ultraperiférica como la nuestra, con todos los retos que esto implica a casi todos los niveles (en materias primas, envases de vidrio, logística…). Ya hemos conseguido que nuestra firma, gracias a nuestra web y a mucho trabajo, se esté vendiendo ahora para toda Europa.
Bajo su experiencia, ¿qué palabras les dirían a aquellas personas que se estén planteando reemprender con un negocio familiar?
Jesús: Perseverancia y dedicarse a lo que realmente se domina. Para el resto de procesos ya hay profesionales cualificados o empresas especializadas a las cuales se puede subcontratar o con los se pueden cerrar acuerdos favorables que no nos desvíen de lo que realmente queremos hacer y mostrar.
*Casa del Perfume Canario, junto a la Basílica de Nra. Señora del Pino (calle Obispo Marquina 1. Teror).
**Conozca su oferta de productos aquí
Edición: Elena Castellano /
Fotografía: Arcadio Suárez