La periodista Elena Amavizca Cabrera forma parte del equipo de promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Un equipo consolidado que trabaja con la Concejalía de Turismo de la capital bajo la marca ‘Ciudad de Mar y Culturas’. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco, Elena ha desarrollado gran parte de su recorrido profesional en torno a la comunicación pública para el sector turístico. De comunicación y del turismo en la capital grancanaria hablamos con ella.
Las Palmas de Gran Canaria vive un resurgimiento como destino. Seguro hay varias razones cruzadas, no una única causa. ¿Pero te lanzarías a nombrar dos o tres razones para el cambio tan fuerte de los últimos años?
Efectivamente, no podemos señalar ni una causa ni una receta mágica. Todo es fruto de un trabajo en el que se han fusionado diferentes factores. En 2008 se planteó la definición de un plan de marketing turístico que estuviera por encima de mandatos políticos y que contara con la participación del sector. Y seguimos en esa línea. Sin improvisaciones, es la clave. En turismo los resultados casi nunca son inmediatos. Por eso es importante tener una visión a medio y largo plazo.
Por otro lado, la ciudad no es ajena a la situación que se vive en el resto de islas de Canarias, que no han dejado de encadenar un récord tras otro de visitantes, entre otros motivos, por la situación de inestabilidad que soportan destinos competidores. El auge del turismo de cruceros ha facilitado la promoción exterior de la ciudad, pero también estamos captando nuevos segmentos, las empresas hoteleras apuestan por el destino, contamos con alojamientos muy diversos…
Lo mejor de todo es que la capital ha conseguido colocar al turismo urbano como un producto singular de la marca Gran Canaria. El turismo de ciudad no para de crecer y la isla cuenta con un destino de ciudad, con muchísimo potencial y que necesita ser reconocido como tal.
Nuestra isla cuenta con un destino-ciudad con mucho potencial
Su branding no se limita a un mero inventario de recursos. Proyectan la imagen de la ciudad en torno a un estilo de vida propio, relacionado con el mar.
Sí, evidentemente, una cosa va ligada a la otra. Los viajeros del siglo XXI quieren un viaje lleno de experiencias, no limitarse a visitar un monumento detrás de otro. En nuestro caso, tenemos recursos visitables muy interesantes, desde museos, a castillos, a miradores, edificios, iglesias….Pero nuestros visitantes también quieren callejear, tomarse una cerveza en una terraza con vecinos de la ciudad, y comprar en las mismas tiendas, o surfear en La Cícer con gente de la playa, subirse en la Guagua, ir al cine o al teatro, como lo hace cualquier vecino.
Los turistas quieren que sus niños jueguen en los parques con niños de aquí. Nosotros no tenemos bares ni restaurantes para turistas, los turistas van a nuestros bares y restaurantes. Eso forma parte del carácter de un destino urbano y es lo que intentamos trasladar.
En su comunicación dan relevancia al turismo de surf, generan anuncios muy buenos con surfistas, apoyan la colaboración entre las escuelas. ¿Las Palmas de Gran Canaria tiene mimbres para ser uno de los grandes destinos de surf de Europa?
Las Palmas de Gran Canaria forma parte de la Red Mundial de Ciudades Surferas. Y sólo 12 ciudades en el mundo forman parte de esta red. Lo que aporta la ciudad al turismo de surf es precisamente su condición de ciudad. Las escuelas, las tablas, las tiendas especializadas, los alojamientos, todo está al lado de la playa. No necesitas trasladarte en coche para coger olas.
Las Canteras, en la zona de La Cícer, es una escuela increíble para iniciarte; El Confital o El Lloret te permite tecnificar. Además las empresas ofrecen servicios de muchísima calidad y la reputación on line que tiene el sector es muy buena.
Los trabajadores remotos aportan en la promoción exterior
El surf ha sido además uno de los elementos que atraen a los nómadas digitales, a los llamados trabajadores remotos, un segmento que está dando resultados increíbles no solo por lo que aportan como promoción exterior, sino también porque nos ayudan a mejorar.
El branding turístico siempre pecó de proyectar representaciones muy idealizadas. Una comunicación aspiracional parecida a la de marcas de cosmética. ¿Ese enfoque pierde fuerza? ¿Tendemos más a estrategias de marketing con personas reales?
Sí, si quieres tener éxito, es mejor que no proyectes una imagen que no se ajusta a la realidad. Nuestras acciones nunca se saltan esta norma. Nuestras fotografías son reales, mostramos lo que tenemos, tal y como lo tenemos.
El turista no se debe sentir engañado ni defraudado. Nuestra reputación, nuestra credibilidad como destino depende de ello. Evidentemente siempre proyectas aspiraciones, bienestar, aventura, descanso, tranquilidad, curiosidad, etc… Pero no, no necesitas inventarte nada.
En su web, LPAVisit.com, incluyen contenido para viajeros con cierta sofisticación, como ‘Mapping Las Palmas de Gran Canaria’. ¿Cómo nace ese proyecto?
Para nosotros la comunicación on line es fundamental. Trabajamos con recursos limitados, que son públicos. Y debemos hacer un uso eficaz y eficiente de ellos. Por ello, además de desarrollar rutas turísticas muy interesantes con expertos de la ciudad, colaboramos con otras iniciativas públicas y privadas, como este caso, Mapping Las Palmas de Gran Canaria, un proyecto de la Biblioteca Pública, un mapa interactivo fantástico sobre la historia de la capital, el arte y la literatura, todo aquello que nos ha hecho ser como somos.
Lo único que hemos hecho es darles apoyo y soporte promocional y ayudar a que, no sólo los turistas, sino también los ciudadanos puedan acceder al proyecto a través de nuestra web www.LPAvisit.com.
Josep Chias fue uno de los grandes expertos en marketing de destinos, un referente en branding turístico. El Plan de Marketing que redactó para la ciudad, ¿sigue ayudándoles en el trabajo de marca?
Sí, nuestro Plan de Marketing es nuestro documento fundamental de trabajo. Como te decía antes todos los responsables del área en el Ayuntamiento han entendido, desde 2008, que hay que apostar por continuar el trabajo iniciado hace ya 10 años, y que hemos actualizado con el horizonte 2020. Haber trabajado con Josep Chias, y ahora con M. Angels Serra, es un lujo para todo el equipo y creo que para la ciudad.
Siempre pensamos que el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria era el evento con mayor capacidad de atracción. Y ahora aparecen estudios que explican que contamos con eventos deportivos que son mejor reclamo para atraer turismo. ¿El deporte será una de las bazas de futuro para promocionar la ciudad?
Si, estamos todos inmersos en una cultura del deporte y de lo sano. El deporte se ha convertido en un atractivo muy interesante para viajar, para conocer destinos y participar o asistir a eventos deportivos. Nosotros además podemos hacerlo al aire libre en cualquier época del año. La ciudad tiene infraestructuras, clima, litoral, espacios público, servicios turísticos y sirve también de ‘campo base’ para otros muchos eventos que se celebran en Gran Canaria. Sin duda el deporte y los eventos deportivos son un factor tractor de turistas. Se acaba de publicar el calendario deportivo de la ciudad y solo grandes eventos hay más de 50 al año. Es impresionante.
No todo es susceptible de ser evento turístico
Pero, dicho esto, necesitamos datos que avalen cualquier iniciativa que llevemos a cabo, y eso nos debe servir para todo. Debemos pensar que no todo vale, que no todo es susceptible de ser un evento turístico.
El pasado enero firmamos un convenio con el Instituto de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el TIDES, una institución investigadora puntera, para desarrollar un estudio integral del impacto turístico del Carnaval, que va a extenderse al resto de eventos que se desarrollan en la ciudad. Eso nos permitirá saber y conocer el impacto, los beneficios, los posibles problemas, las potencialidades, como podemos mejorar….
Otro segmento en el que la capital quiere crecer es el turismo familiar.
Pues sí, la ciudad está certificada como destino turístico para familias, un sello que Turespaña otorga tras una auditoría, junto a la Federación Española de Familias Numerosas. Las familias, con toda su variedad, son nuestros viajeros potenciales, además de las parejas. Tienen un gasto turístico muy a tener en cuenta, apuestan por hacer cosas en vacaciones y quieren seguridad y calidad porque viajan con niños pequeños y con adolescentes. Los estudios indican que cada año aumenta el número de familias que viajan, cada vez lo hacen más y gastan más.
Familias y parejas, nuestros viajeros potenciales
Por ello, una línea muy importante de toda nuestra comunicación va dirigida a las familias. Lo que nos llega de feedback es que los niños que visitan la ciudad no se aburren. La playa de Las Canteras, hacer body board, surf o snorkel, el Museo de la Ciencia, la Casa de Colón, el Museo Canario, ver dragos y cactus en el Jardín Canario, caminar en la Caldera de Bandama, el Acuario, todo ello son experiencias nuevas para muchos niños que vienen con sus familiares a pasar las vacaciones.
¿Cuál es la mejor parte de trabajar para la marca Las Palmas de Gran Canaria? ¿Qué cosas de la ciudad la hacen un destino interesante, un lugar diferente a otros?
Trabajo con un equipo fantástico de compañeras y compañeros con los que no paro de aprender día a día. Eso es lo mejor.
Turismo es un área de Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, junto con Cultura y Carnaval. Somos un grupo de personas muy apasionadas y comprometidas con nuestro trabajo y con la ciudad.
Reconozco que soy una entusiasta de mi ciudad. Cuando hablo con periodistas y blogueros, cuando les acompaño en una visita, se quedan gratamente sorprendidos. No imaginaban que Gran Canaria contara con un destino turístico de ciudad como es la capital.
Soy una entusiasta de esta ciudad
Y esa es la singularidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ser una ciudad con sol y playa pero con las cinco Cs del turismo de Ciudad: Cultura, Compras, Comida y Carácter y que nosotros podemos añadir otras dos Cs, Clima y Capitalidad.
Te pedimos una última recomendación, alguna web o una fanpage de alguna marca que te llame la atención.
Como periodista me encanta visitar todo lo que puedo. Me asombran muchas cosas y me decepcionan otras tantas. Todo cambia muy rápido en comunicación turística y lo que hoy te parece una propuesta fantástica, mañana ya no lo es tanto. Eso nos hace correr y no despistarnos ni entrar en zona de confort. Trabajar en nuestro sector te exige que no te despistes y que dediques una parte importante de tu tiempo y tus recursos a tratar de estar al día.
*Visite toda la oferta turística de Las Palmas de Gran Canaria en su sitio web.
*Reportaje Gráfico: Bea Rivero