Victoria Galván directora casa museo perez galdos

Victoria Galván nos invita a descubrir el valor múltiple de la ‘Casa-Museo Pérez Galdós’

Victoria Galván es la directora de la Casa Museo Pérez Galdós. Doctora en Filología Hispánica, profesora titular de la Facultad de Filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, investigadora con amplia obra publicada sobre grandes autores de las letras canarias. Nos acercamos a la casa natal de Benito Pérez Galdós para hablar con Victoria del centro que coordina y dinamiza, para conversar bajo la sombra del legado del escritor grancanario, que se reivindica desde este centro, herencia cultural de primer nivel en la capital de la isla.

El inmueble, que data de finales del siglo XVIII, es buen ejemplo de la arquitectura tradicional urbana que guarda la zona de Triana. Situado en el 6 de la calle Cano, corazón de la ciudad. El primer bastión del Museo fue la adquisición del bien inmueble, por permuta a sus herederos. El edificio, casa natal del escritor, tiene la categoría de Bien de Interés Cultural desde 1985.

Victoria Galván, orgullosa de lo que atesora la Casa Museo, asegura que el centropermite conocer aspectos íntimos del autor, como son sus objetos personales, o los muebles originales de su vivienda en Madrid, donde murió el 4 de enero de 1920, o los de su casa en Santander, y otros objetos que nos acercan a la figura de Benito Pérez Galdós. Nos ayudan a ser conscientes de la importancia de su legado en la literatura española y universal‘.

Si se adentran en el mundo imaginario de Pérez Galdós, sin lectura previa, quedarán sorprendidos y cautivados‘, sostiene Victoria. Dicen de él que es el mayor novelista después de Cervantes, dicen que lo mismo levanta personajes psicológicamente complejos como describe paisajes de forma memorable. Dicen tanto de él que a veces parece inabarcable. Y puede que lo sea, por ello es que ‘los estudios galdosianos, en los que esta casa tiene mucho que ver”, -reconoce su directora-, “son continuos y no dejan de aparecer nuevas investigaciones’.

 

Victoria Galván directora casa museo perez galdos

 

Pero no hace falta ser un investigador o un ‘clava codos’ para acercarse a su figura. Para empezar, podría bastar con una visita a la Casa Museo Pérez Galdós, o con la lectura de sus libros, que recomienda Victoria, ‘quedaremos sorprendidos y cautivados por su grandeza‘.

Antes, unos pocos datos que ayudan a saber más de quien nació en la casa, el escritor que consideraba la novela imagen de la vida. Así lo dijo en su discurso ante la Real Academia Española con motivo de su recepción en 1897, así lo demostró en sus obras. No es de extrañar que haya llegado a ser considerado uno de los máximos exponentes del Realismo Español. De la vida, argumenta Galdós, es de dónde parte la materia novelable y apoya con sus palabras lo que ya revelan sus libros.

Leer a Galdós sorprende, cautiva por su grandeza

Galdós siempre apeló a la mayoría, es un escritor que incluye y no excluye, que integra y amplía el mundo porque coge de, y acoge a, lo esencial; la gente. Las personas, en el centro de una obra que atrae, enseña, entretiene, asombra, descubre, describe, narra y fotografía una realidad compleja que es la nuestra. Al terminar su discurso en la Academia, Galdós apeló al ingenio extrapolándolo de ambiente concreto alguno. “Sea lo que quiera, el ingenio humano vive en todos los ambientes, y lo mismo da sus flores en los pórticos alegres de flamante arquitectura que en las tristes y desoladas ruinas” (1).

Bien sabía él lo que contaba, que paseó, vivió y trató con todo tipo de ambientes y personas, no creamos que se dedicó a estar sentado en su habitación. Estas instalaciones, este museo, recrean con tino dónde nació y de dónde salió para recrear, como nadie lo había hecho antes, los problemas sociales a los que merecía poner atención.

En esta casa Victoria Galván nos recibe, para hablarnos de su trabajo. «El museo presta un servicio público, ha de enraizarse en el entorno más inmediato. En el caso de Pérez Galdós es propósito del museo lograr el acercamiento a su legado literario, a partir de la colección que mostramos, a través del recorrido por este espacio íntimo de su casa natal, de sus objetos personales»

 

Victoria Galván directora casa museo perez galdos

 

 

¿Qué valores destacaría de la colección del Museo?

‘Junto con instrumentos musicales, destacan los objetos de escritorio, de fotografía, pintura, cuadros de su colección, fotografías… La adquisición casi completa de su biblioteca particular, tres álbumes de dibujos, una colección de ilustraciones de los episodios nacionales, que encargó a los más reconocidos artistas contemporáneos, unos 9.000 documentos, que incluyen epistolario, pero también facturas, tarjetas de visita, postales, etc. Y además manuscritos de obras suyas y galeradas.

Es decir, que aparte del valor patrimonial de los objetos que contiene la colección, el museo arrancó con un fondo documental de primer orden. Esa es la razón de la atención y relación con la investigación galdosista internacional, incluso antes de la creación del museo. 

La colección se ha incrementado en el tiempo, con varias adquisiciones. La última tuvo lugar en 2019, teniendo como soporte la celebración del centenario, a los herederos legales del escritor, que incluyó las novelas La familia de León Roch y La de Bringas, ilustraciones de los Episodios Nacionales y cartas. Además, la CMPG posee los fondos de Josefina de La Torre, donados por la sobrina de la artista, los fondos de Alfonso Armas Ayala y los de Pilar Faus’.

 

¿Cómo es la asistencia de público local al museo?

Los datos de asistencia en el tiempo, sorteando la disminución provocada por la pandemia, confirman el incremento de visitantes. La proporción de público canario en los museos fue del 41,5% en 2019 al 38,5% en 2021′

Una asistencia que se puede valorar como positiva en estos tiempos raros que corren, y es que la variedad de actividades están orientadas tanto a lograr el contacto con público general, como específico,-relata Galván-. ‘De las líneas de trabajo que hemos desarrollado, están, entre otras: el Ciclo de Escritoras/es en la Casa-Museo, que pretende acercar la literatura actual al público, familiarizarlo con figuras representativas del panorama literario, tanto del espacio insular como del peninsular y en ocasiones del internacional’.

‘También la organización de exposiciones temporales de contenido prioritariamente galdosiano, o literario, con el objeto de ampliar el conocimiento que ofrece la exposición permanente, para hacer más actual al escritor con la mirada de artistas de diversas disciplinas’.

‘Por ejemplo, la exposición ‘Galdós íntimo’ (cartas), de la artista Fabiola Ubani, o la que hemos inaugurado hace unos días de la creadora visual Paqui Martín, ‘Galdós, inspirador de emociones‘, que exhibe más de 100 piezas a partir de la unión de la imagen artística con el lenguaje literario de Galdós, inspirándose en manuscritos y dibujos del autor’.

‘También conferencias o charlas sobre aspectos de la obra y de la persona de Galdós, impartidas por especialistas en su obra o personas interesadas en su legado desde distintos ámbitos, con el objetivo de mostrar las múltiples facetas y posibilidades de conocimiento del autor, orientándose a público no especializado’

Por otro lado, y para público más especializado, que también cuenta para la Casa Museo, llevan a cabo otras actividades: ‘Con el apoyo de la Cátedra Pérez Galdós, organizamos seminarios, conferencias o los congresos galdosianos; actividades didácticas, como talleres para el público escolar; visitas y talleres orientados a colectivos con diversas discapacidades…’ -explica Victoria Galván.

 



La Casa Museo tiene una constante relación con investigadores. ¿Podría resaltar alguna investigación relevante (supongo que habrá muchas) realizadas en los últimos años, según su criterio?

‘La investigación sobre el autor no cesa y se ha incrementado al calor del centenario de su fallecimiento. La CMPG ofrece un servicio de atención al investigador por los fondos documentales que posee desde su creación’.

Entre otras publicaciones, menciono algunas: La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria publicó la obra Traducción y recepción universal de Benito Pérez Galdós: cien años después (1920-2020)’, que dio pie a un seminario, ‘Galdós y la traducción’, celebrado aquí en 2020. También la publicación de varias biografías durante este año, entre las que destaca la realizada por Yolanda Arencibia Santana, Galdós, una biografía, XXXII Premio Comillas.

Desde la casa-museo publicamos una investigación inédita de los artículos de prensa publicados por Pérez Galdós en el periódico de Buenos Aires, La Prensa, por la investigadora galdosiana Dolores Troncoso, en 2020.

En el ámbito teatral se publicaron dos monografías, ambas coordinadas por la profesora Carmen Márquez Montes, en la revista Don Galán, revista de investigación teatral y en ADE teatro: Revista de la Asociación de Directores de Escena de España, presentadas ambas en la casa-museo.

También hay que destacar investigaciones actualizadas que se presentan a los congresos galdosianos, el último La hora de Galdós. XI Congreso Internacional de Estudios Galdosiano. La casa también produjo el cómic 1892, de Antonio Becerra Bolaños y Alberto Hernández Rivero, en 2020′.

 

Una actividad participativa es la de Los Congresos Galdosianos, ¿nos puede hablar de ellos?

‘La CMPG lleva organizando los congresos galdosianos desde 1973. El próximo junio se celebrará el XII Congreso Internacional Galdosiano, que por su propia esencia está dirigido a un público especializado, aunque puede asistir la persona interesada que lo desee.

La procedencia de congresistas es diversa, desde los que vienen de EEUU, Canadá o México a los europeos de Bélgica, Alemania, Reino Unido, Italia u Holanda, africanos de Costa de Marfil y de varias provincias españolas, mayoritariamente, Almería, Cádiz, Córdoba, Barcelona, Santander, Coruña, Zaragoza, Valladolid o Madrid y Canarias.

La investigación de la obra de Pérez Galdós está muy arraigada en el hispanismo nacional e internacional. Algo lógico por la proyección del autor y por la relevancia de la literatura y de la lengua españolas en muchas universidades del mundo. El hispanismo es un capital cultural sobresaliente de nuestra cultura’.

 

¿Recomendaría alguna publicación sobre Pérez Galdós que pueda interesar a público interesado y no especializado?

‘Es difícil proponer títulos específicos por la variedad que podría mencionar. Pero yo recomendaría la lectura de varias de sus novelas: Doña Perfecta, Tormento, La desheredada, Miau, La de Bringas, Misericordia, El abuelo, Nazarín o Tristana. De los Episodios Nacionales, Zumalacárregui, Gerona, Zaragoza, La de los tristes destinos, Cánovas o Las tormentas del 48. Pero podrían ser muchas más.

De teatro, recomendaría Realidad, Mariucha, Electra, Santa Juana de Castilla, etc.

De estudios sobre el autor recomiendo la biografía de Yolanda Arencibia, ‘Galdós, una biografía’.

 

¿Qué actividades divulgativas están en marcha para futuro próximo?

‘Aparte de la organización del próximo congreso galdosiano en junio, lo más próximo son las actividades de mayo, coincidentes con la celebración del cumpleaños del autor el 10 de mayo, actividades del Día Internacional de los Museos, que incluyen el 18 de mayo y la noche de los museos.

Estamos organizando conferencias, intervenciones de escritoras, la ruta de senderismo urbano galdosiana, una lectura dramatizada y talleres, en concreto un taller dinámico con jóvenes intérpretes. En cualquier caso, se trabaja para organizar todo el año’.

 

casa museo perez galdos

 

Victoria Galván directora casa museo perez galdos

 

¿Tiene algún proyecto como directora que le haga especial ilusión llevar a cabo y con el que esté trajinando actualmente?

Forma parte del trabajo estar continuamente pensando qué hacer, evaluar lo que hemos realizado para reorientar o consolidar estrategias. En ese sentido, me entusiasman la renovación de la exposición permanente, algo complejo y lento por otra parte, la realización de propuestas on line, la publicación de algunos trabajos, la ampliación de colectivos visitantes, o la publicación en la web del fondo de Pérez Galdós digitalizado por el Ministerio de Cultura. También la posible adquisición de fondos o la renovación de las instalaciones, que no depende de mí, pero que me ilusiona mucho.

 

A nivel social y respecto a la inclusión, asegura Victoria tener en marcha relaciones con diferentes colectivos, por lo que auguramos un futuro participativo para esta Casa Museo. Su directora explica que ‘el museo mantiene relaciones con colectivos de distinto signo, que trabajamos desde el DEAC, el Departamento de Educación y de Acción Cultural, eje esencial en ello, que se concreta en las continuas visitas de centros escolares. Intentamos incrementar cada año la relación de centros visitantes.

También trabajamos para intensificar los vínculos con asociaciones como la ONCE, FUNCASOR, entre otros. La nómina es amplia. El propósito es ensanchar las relaciones con los distintos colectivos, asociaciones y entidades en el marco de la dimensión social, cultural y educativa que tiene un museo’.

 

 

*Consulte más información en la web de Casa Museo Pérez Galdós

 

**Edición, texto: Eva González / Fotografía: Leopoldo H. Santana

Bibliografia: (1) «La sociedad presente como materia novelable». Discurso ante la Real Academia Española, con motivo de su recepción, 1897.

 

 

Simple Share Buttons