Orlando Britto Jinorio, Director del CAAM, nos propone participar en un proyecto vivo en permanente flujo de exposiciones. El Centro Atlántico de Arte Moderno ubicado en Vegueta, barrio fundacional de Las Palmas de Gran Canaria y declarado Conjunto Histórico Artístico Nacional, ofrece estos meses dos grandes hitos: el primero es la exposición ‘Homenaje a Manolo Millares’ un acercamiento a la obra de un creador que no pierde ni un ápice de vigencia tras 50 años de su fallecimiento. El segundo hito, la gran retrospectiva del pintor autodidacta Juan Hernández.
El CAAM es visita que recomendamos firmemente a la viajera curiosa, al curioso local o al turista accidental. Por ser el fiel reflejo de esta ciudad remezclada, Las Palmas de Gran Canaria. El CAAM ejemplifica que lo nuevo y lo antiguo convergen, y cuenta casi sin querer cómo el pasado y presente de esta urbe fronteriza sólo se entienden unidos.
En pleno barrio antiguo, en la calle de Los Balcones, una cuesta empedrada nos lleva a este museo ecléctico y libérrimo que se abre a las Vanguardias del Arte. Es también, en innumerables ocasiones, un puente para acercarnos al Continente Africano. Y es además, cómo no, un marco para la puesta en valor de las Creadoras y Creadores de nuestro Archipiélago Atlántico.
De cara a un futuro próximo, su director adelanta proyectos programados en los que “priman aspectos como el cambio climático o el trabajo por la igualdad, temáticas que exigen de un compromiso y autocrítica permanente”.
Orlando Britto Jinorio es Licenciado en Filosofía y Letras, especialidad Historia del Arte, por la Universidad de Granada. Es Gestor Cultural, Crítico de Arte y Comisario Independiente de exposiciones y proyectos de Arte Contemporáneo, sumando un camino labrado por más de tres décadas entre creadores de los más variados orígenes y contextos internacionales. Dirige el CAAM desde 2016, y hoy comparte con nosotros algo de su experiencia.
¿Qué responsabilidad para con el arte y la sociedad supone ser el director del principal Centro de Arte contemporáneo de Canarias? ¿Qué significa este reto para usted?
La verdad es que tal cual usted lo enuncia pues da mucho respeto. Todas y todos los que ocupamos un puesto de dirección artística o equivalente en instituciones culturales tenemos una gran responsabilidad tanto en el diseño de la programación como en la manera en que nos articulamos con la sociedad, intentando mediar invitando a ésta a adentrarse en nuevos territorios de experiencias y esferas del conocimiento. Para ello es muy importante trabajar generando cercanías, intentar que se produzca el deseo de participar y de regresar, para volver a tener nuevas y positivas experiencias.
¿Qué tipo de público muestra interés por este Centro, Museo? Y ¿qué disciplinas se están trabajando más últimamente?
El contar en nuestro programa con una propuesta de trabajo multidisciplinar y en continua renovación ayuda a despertar distintos espacios de interés en visitar el Centro. Esto conlleva que aunque vayamos con la intención de poder visitar, ver, escuchar o participar de una actividad específica podamos disfrutar igualmente en la visita al Centro, o ser partícipes de otras actividades que éste nos ofrece.
El CAAM es prácticamente un museo en cuanto a servicios y áreas de trabajo. Lo que nos diferencia es que no contamos con salas donde mostrar de forma permanente la colección, sino que trabajamos con ella desde diferentes formatos expositivos y en el tiempo. Somos un centro eminentemente de producción donde las exposiciones y actividades se suceden en un marco de trabajo que ha venido configurando la identidad del CAAM, y, si me lo permite, con el atractivo de que a lo largo del año presentamos nuevas propuestas que intentamos atraigan la atención de diferentes públicos. Trabajamos pues desde diferentes perspectivas.
Somos un centro cultural eminentemente de producción
El próximo mes de octubre, comisariada por los especialistas Blanca de la Torre y Zoran Eric, inauguraremos en el CAAM un proyecto colectivo en una escala importante con la participación de treinta y cinco artistas locales, nacionales e internacionales abordando en sus diferentes propuestas estas cuestiones y debates que tanto nos preocupan bajo el título de “Con los pies en la Tierra”.
Afortunadamente, y desde hace ya décadas, las fronteras entre las diferentes disciplinas artísticas y entre las esferas del conocimiento se han ido diluyendo, lo que hace en mi opinión cada vez más apasionante y atractiva la creación contemporánea.
¿Qué talleres, seminarios, actividades en general se han realizado en los últimos años? ¿Nos señalaría temáticas, formatos y derivas del arte contemporáneo que ha podido observar durante su ejercicio?
Uff, en las últimas entrevistas que me han hecho recibo preguntas digamos de ‘amplio espectro’ como esta, lo que agradezco enormemente, pero no son sencillas de contestar, afortunadamente, por el volumen de propuestas desarrolladas en el CAAM.
Empezaré describiendo el marco general de trabajo; Cuando me incorporo a la dirección artística del Centro en 2016 lo hago desde una propuesta acorde con el marco de la convocatoria pública para esta dirección, donde se plantea un programa de trabajo que de alguna forma recupere las líneas fundacionales e identitarias del Centro, tales como Canarias y el espacio tricontinental, aunque lógicamente actualizadas.
Hoy día hay más artistas mujeres que hombres y esto lo podemos llevar prácticamente al conjunto de la creación cultural, una realidad ante la que no podemos sustraernos. En paralelo, en nuestro programa intentamos dar visibilidad a artistas, creadoras que han estado injustamente invisibilizadas, o que no han tenido la atención que realmente se merecen por su contribución al arte y la cultura.
Intentamos dar visibilidad a creadoras injustamente invisibilizadas
Esta acción igualitaria ha permeado y permea el conjunto de nuestro programa, tanto en el ámbito expositivo con la programación de mujeres artistas, como en el conjunto de actividades y las colaboraciones que desde ella se generan, tales como comisariados, textos para publicaciones, conferencias, diseñadoras gráficas, programas musicales, etc. El trabajo por la igualdad exige de un compromiso y autocrítica permanente en todas y todos nosotros, lo que es positivo y gratificante, pero no debemos perder ni un instante la atención sobre ello. Los procesos involutivos están desgraciadamente irradiándose a gran velocidad en el espacio político y social.
Ver esta publicación en Instagram
Desde 2016 hemos implementado junto a actividades de amplio reconocimiento en la trayectoria del Centro, como las generadas desde el programa del DEAC, nuestro Departamento de Educación y Acción Cultural, otras nuevas propuestas como por ejemplo Territorio CAAM, Barrios o Entrefogones. Contamos afortunadamente con otros formatos de actividades generados desde otros departamentos que gozan de reconocimiento desde prácticamente la fundación del Centro, como los conocidos Encuentros en la Biblioteca, Leer La Colección, etc.
Ponemos en marcha actividades acordes con nuestras líneas de trabajo
Además hemos puesto en marcha en estos últimos años otras actividades que intentan implementar la oferta, acorde con nuestras líneas de trabajo, como los Cursos de Civilización Africana, con la intención de acercarnos a espacios de conocimiento de nuestro riquísimo continente africano, o el espacio de investigación CAAMSonora sobre arte sonoro con presentaciones de acciones sonoras en directo u online y con la edición asociada de CDs, y desde hace dos años la creación del Aula Sostenible del CAAM. Desde el aula generamos y proponemos mesas de diálogo, conferencias y talleres, trasladando nuestras acciones igualmente a otros municipios de la Isla.
Junto a esto trabajamos igualmente por la recuperación, digitalización y visibilización de un importante archivo histórico sonoro del CAAM, con cientos de conferencias impartidas en más de treinta años de trayectoria, que progresivamente vamos subiendo a nuestra página web en el apartado Memoria Sonora del CAAM.
De la misma manera estamos pulsando las diferentes perspectivas en que las y los comisarias-os especialistas de exposiciones abordan hoy día sus propuestas, de qué manera presentan y cuestionan los procesos creativos contemporáneos y sus reflexiones o interpelaciones al presente, como en el ciclo que hemos denominado como Nuevas Museografías. Contamos igualmente con un amplio programa de presentaciones y diálogos en torno a las exposiciones, y proyectos como Espacio CV para dar visibilidad a jóvenes creadoras y creadores, a lo que se añade un programa aún en desarrollo de Artistas en Residencia, e igualmente un espacio de presentación en formato tertulia, bajo el nombre de Ático Tertulia, donde la creación en su sentido más amplio, desde múltiples órdenes y profesiones, tiene oportunidad para ser presentada.
El programa musical es igualmente muy extenso, y nos gustaría poder continuar abordando o recuperar otras acciones de carácter más cercano a lo escénico o artes del movimiento.
Ver esta publicación en Instagram
Este verano hay una exposición de Manolo Millares, un hito para la ciudad. ¿Daría unas pistas de lo que podemos esperar…?
Esta exposición se inscribe en el contexto del cincuenta aniversario del fallecimiento del artista Manolo Millares, fundamental no sólo en el movimiento informalista o abstracto de la segunda mitad del Siglo XX en Canarias y en España, miembro fundador del grupo El Paso, sino igualmente en Europa y con una enorme proyección y reconocimiento internacional.
El CAAM le rinde homenaje desde los fondos de su colección a través de veinte obras que presentan diferentes momentos de sus primeros procesos creativos, llevándonos pues desde sus pulsiones impresionistas, picassianas y mironianas, hasta la progresiva construcción de su propio y muy identificativo lenguaje abstracto, desde sus procesos, conocimiento e investigación en torno a la Historia de Canarias y sus manifestaciones aborígenes, a la impronta ejercida por de las momias del Museo Canario, para concluir en sus arpilleras.
Millares construyó un lenguaje abstracto propio e identificativo
Esta exposición sorprende por la calidad de muchas de sus piezas de esas primeras etapas, junto a su gran e indiscutible aportación al movimiento informalista.
Después del público local, ¿qué nacionalidad es la que más visita el Museo?
Afortunadamente y con anterioridad a estos ya más de dos años de pandemia, veníamos recibiendo un público venido del exterior, turista básicamente europeo, cada vez mayor en número y orígenes e interesado en la cultura, lo que puede hablar de alguna forma de un cambio de tendencia en los intereses de los turistas que visitan nuestra isla de Gran Canaria.
Sin duda han contribuido otros factores fundamentales como la recuperación, peatonalización, de una parte importante del Barrio de Vegueta donde se ubica el CAAM, junto a una oferta de dotaciones culturales muy importante, tales como El Museo Canario, Casa de Colón, Catedral y Museo Diocesano, Sala San Antonio Abad, Sala de Artes Plásticas, Teatro Guiniguada, Rectorado Universidad LPGG, y muy cercano a estos espacios La Biblioteca Insular, Museo y Teatro Pérez Galdós, Sala CICA, Gabinete Literario…
El público alemán sigue siendo muy significativo
Con respecto a las nacionalidades del público que nos visita el alemán sigue siendo significativo, junto al británico, el nórdico y europeo en general, con una especial incidencia o aumento del público de origen francés.
¿Por qué recomendaría la visita al Centro Atlántico de Arte Moderno?
Por muchas razones, una de ellas es no perderse la oportunidad de visitar y participar de un proyecto vivo en permanente flujo de exposiciones y actividades de carácter multidisciplinar.
Este es un lugar de encuentro con propuestas que reivindican las aportaciones de artistas en la construcción de nuestra vanguardia y modernidad y que, desde diferentes perspectivas y desde el presente cuestionan la realidad, nos invitan a visitar y o habitar nuevos territorios o geografías creativas, o nos proponen nuevos espacios de reflexión o maneras diversas de mirar, pensar, sentir… Creo sinceramente en este espacio y proyecto del CAAM como un lugar de posibles encuentros permanentes con otras y otros, e igualmente puede serlo con nosotros mismos.
¿Qué encuentros se producen entre la cultura local y la que llega de fuera? ¿Alguna experiencia curiosa? Seguro que si…
Las transferencias culturales se producen con mayor rapidez y frecuencia de lo que podemos pensar sin necesidad de la presencialidad. La influencia cultural y a otros muchos niveles de las redes sociales, a las que se están adhiriendo los espacios de emisión cultural, es enorme. Ante esto se abre un abismo de manipulación de una enorme influencia para aquellos que no estén estructurados de una forma crítica, o con capacidad para poder discernir la verdad de la mentira, o lo constructivo y razonable de la pura distorsión perversa de la realidad. Debemos añadir que todo esto convive con un universo de conocimiento e información tanto a través de universidades y estudios online, como de fantásticos podcasts de toda índole que pueden enriquecernos culturalmente.
En el caso del CAAM dado su carácter multidisciplinar, creo que algún día, con suficiente tiempo para ello, se podría narrar, escribir un relato extenso y muy interesante, a modo de crónicas, de las transferencias humanas y culturales que se han producido a lo largo de tantos años en el devenir del CAAM.
¿A quién está dirigida la Revista Atlántica que edita el CAAM y qué puede aportar a la sociedad? Hace poco ha entrado en una nueva etapa…
La revista Atlántica está dirigida al conjunto de la población (aquí se puede descargar de forma gratuita). Intentamos despertar interés por acercarnos a nuevas formas de crear, de interpretar la realidad a través de las propuestas de las y los artistas, pensadores, críticos y teóricos de arte, escritores e intelectuales.
‘Atlántica’ intenta despertar interés por otras formas de crear
En esta nueva etapa no hay una sola dirección fijada. Desde el nuevo Consejo Editorial de la revista se va abordando cada nuevo número, desarrollando un modelo de trabajo desde múltiples miradas. El próximo número, el 3 de esta nueva etapa, saldrá en breve y el responsable de la selección de contenidos ha sido Hans Michel Herzog, director artístico de la Daros Latinoamérica en Zúrich y Río de Janeiro de 2000 a 2015, presentando una visión de la creación en Latinoamérica a través de una selección de diferentes artistas y teóricos.
Para finales de este año Blanca de la Torre es la responsable de la selección de contenidos del número 4 de la Revista Atlántica abordando la cuestión que hemos mencionado hoy en día irrenunciable de la sostenibilidad.
Ver esta publicación en Instagram
*Más información sobre ‘el Centro Atlántico de Arte Moderno.
**Edición, texto: Eva González /Fotografía: Leopoldo H. Santana