En pleno linde entre Triana y Vegueta, en Juan de Quesada 22, encuentras Hashtag Workspace, coworking que gestiona Amparo Fuentes en Las Palmas de Gran Canaria. Es un edificio antiguo pero bien acondicionado, con una gran sala luminosa como atrio central, junto a despachos y espacios independientes. Allí los emprendedores locales y los remoteworkers se integran en familia y tejen proyectos. Su trabajo crece en comunidad, en un lugar que guarda los mejores valores de nuestro sector de la hospitalidad. Fuimos a conocer este nodo creativo, al que llegan y regresan viajeras y viajeros procedentes de los tres hemisferios.
¿Por qué vieron una oportunidad en este sector? ¿Cuándo toman la decisión de emprender?
Desde hace años Las Palmas de Gran Canaria se ha ido posicionando como destino de referencia entre nómadas digitales que buscan trabajar en un entorno relajado, con buen clima y una oferta cultural y turística que les anime a quedarse. Además, el teletrabajo está cada vez más extendido entre empresas y autónomos. Y para muchos es una alternativa más productiva.
Por eso pensamos que cabía ofrecer nuevos espacios de calidad donde desarrollar la actividad laboral y crear sinergias. Era un reto, pero vimos una gran oportunidad y pusimos en marcha este espacio de coworking.
La mayor parte de los coworking en la ciudad se localizan cerca de las playas. ¿Por qué eligieron Vegueta? ¿Qué cosas les gustan de esta zona de la capital?
Realmente los nómadas digitales que vienen a la isla no buscan únicamente sol y playa. Cada uno de ellos busca cosas diferentes, y eligen el entorno donde mejor se encuentran, acorde a lo que les gusta. La ciudad cuenta con un casco histórico precioso, con una gran vida de día y de noche, con oferta turística, bares, restaurantes, comercios…Todo invita a que muchos de ellos decidan instalarse en esta zona, para vivir en un entorno más local. ¡Y la Playa de Las Canteras está a un paso!
¿Ha cambiado mucho la idea del negocio a lo que inicialmente pensaron?
Sí, por supuesto. Todo evoluciona y los espacios de coworking no quedan atrás. Originalmente la demanda era mayor entre extranjeros, pero ahora tras la pandemia, muchos autónomos locales y muchas empresas canarias han decidido probar esta nueva forma de trabajar. Es más económica, más productiva, y además permite conectar con otros profesionales.
Muchos autónomos locales eligen esta forma de trabajar
Aquí pueden crear sinergias y colaboraciones que probablemente no hubieran abierto de otra manera. Al fin y al cabo este es un espacio donde reina la creatividad y la diversidad de profesiones y proyectos. Y eso siempre enriquece a todos los coworkers que forman parte de nuestra comunidad.
Con la experiencia ganada estos años, ¿qué debe tener un coworking? ¿Cuáles son los elementos básicos, los ‘imprescindibles’?
Lo principal es una buena conexión wifi, para poder trabajar de manera continuada y realizar videollamadas sin interrupción. Además, necesitas brindar un ambiente agradable, tranquilo, donde todos puedan concentrarse sin distracciones y donde dispongan de espacios privados y comunes para desarrollar su actividad.
Otra pieza fundamental es todo lo que aportan los espacios ‘después del trabajo‘. Los coworkers valoran el hecho de encontrar una comunidad con quién relacionarse, tener una buena conversación, o crear sinergias. Un buen ‘ambiente de trabajo‘ es clave para que su estancia se alargue en el tiempo. Por eso es importante organizar actividades complementarias como workshops, ‘after work’ o eventos que inviten a que se conozcan y estrechen lazos, ya que al fin y al cabo pasan muchas horas juntos.
Desde el principio en #Hashtag Workspace quisieron especializar su negocio, adaptando su coworking a los profesionales con niños. Por favor cuéntanos un poco esa parte..
Si, es mi proyecto más personal, que tiene como intención ayudar con la tan difícil conciliación entre trabajo y familia. La situación laboral actual no ayuda demasiado a los profesionales que quieren sacar adelante sus proyectos y compaginarlos con el cuidado de los más pequeños. Por eso a mediados del año pasado creamos COKIDS, un pequeño espacio dentro del coworking, donde los niños pueden jugar con una educadora mientras madres y padres trabajan tranquilos en su actividad.
Dado que el proyecto ha tenido demanda y que el coworking ha ido creciendo, el proyecto COKIDS seguirá en marcha, pero en otro espacio más amplio y mejor adaptado. Así que ese será nuestro nuevo reto para el 2022.
Otra iniciativa, los Agüita Market, ha ido generando actividad cultural interesantísima en esta zona. ¿Cómo nace la idea? ¿Qué marcas se suman a los eventos?
Quizás una de las pocas cosas buenas que nos trajo la pandemia es ese aceptar la idea de que todo está en constante evolución. Yo siempre quise que Hashtag Workspace fuera un espacio algo diferente, no un coworking al uso.
Me interesaba crear un lugar donde, aparte de venir a trabajar, pudieras disfrutar de una presentación de un libro, o una exposición, un concierto, un desfile de moda o incluso, por qué no, !llegar a participar en un Market!
Además, nuestro espacio está ubicado en un edificio emblemático con un gran patio central de estilo colonial que invita a organizar eventos como el ‘Agüita Market‘, un mercadillo donde unimos a artistas locales de todas las disciplinas, con música en directo, talleres creativos y siempre con muy buen rollo. Todo esto al final es también una manera de poner a esta zona de la ciudad en el mapa y ¡que Vegueta se llene de salitre!
View this post on Instagram
Ser la dueña del coworking, ¿obliga a ser un poco perfil ‘resuelve-problemas‘ de los coworkers? ¿O son viajeros muy independientes?
Cuando llega un nuevo coworker al espacio, sea local o extranjero, sí que me gusta darle la bienvenida de manera personal, enseñarle el espacio, comentarle todo lo que tiene a su disposición. En definitiva, que se sienta como en casa. Pero también intento que noten que son libres para entrar y salir cuando quieran y que pueden hacer uso del espacio como necesiten, en cada momento.
Facilitarles un acceso 24/7 permite que cada uno pueda adaptar sus horas de trabajo, como prefieran. Pero siempre haciendo ver que pueden contar conmigo para lo que necesiten. También soy usuaria del coworking para trabajar y soy una más de la #hashtagfamily.
Por las cosas que te cuentan, ¿qué tipo de servicios esperan tener en el alojamiento donde se instalan?
Sobre todo esperan que esté cerca del espacio de coworking donde luego irán a trabajar. Que sea cómodo y confortable. Que esté bien conectado con el resto de la ciudad y que cuente con una comunidad con la que poder relacionarse.
¿Cuánto puede ser la estancia promedio de este tipo de ‘viajero-teletrabajador’?
Como mínimo suelen estar una semana. Y a partir de ahí, si la ciudad les gusta y encuentran los servicios que necesitan para trabajar cómodamente, pues entonces van ampliando la estancia. Pueden llegar a quedarse la temporada de invierno completa.
Muchos teletrabajadores cambian de coworking durante su estancia. O de alojamiento. E incluso rotan de zonas dentro de la isla. ¿Ese ‘no parar la pata‘, es producto de un nivel de exigencia alto? ¿O es ‘novelería-viajera’?
Aunque vienen a trabajar y buscan ‘espacios estables’ para desarrollar su actividad, cuando llegan descubren que cada parte de la ciudad ofrece actividades y servicios muy diferentes. Les gusta conocer zonas diversas y relacionarse con personas distintas. Y aprovechan para moverse por la isla y conocer algo más, aparte de la ciudad. O incluso en ocasiones cambian de isla por unos días y de nuevo regresan a Gran Canaria.
Las Palmas de Gran Canaria ocupa comúnmente un puesto destacado en Nomad List, el ranking de referencia. Es una revolución para el sector turístico, pero de alguna forma aún vivimos ajenos a nuestra fuerza como destino de teletrabajadores. ¿O crees que ya se entiende mejor las posibilidades del ‘turismo de trabajo’?
Sí, yo sí pienso que ya se han abierto los ojos a este nuevo ‘tipo de turista‘. Aunque también quedan muchas cosas por cambiar. Realmente aún hay que entender mejor las necesidades de los trabajadores remotos y los nómadas digitales. Porque son diferentes a las del turista tal como lo conocíamos hasta ahora.
Necesitamos servicios de calidad y alojamientos adaptados a la nueva demanda. Y ayudas a las empresas locales que están desarrollando proyectos enfocados a estos viajeros. Es fundamental para que el destino crezca a la misma velocidad que la llegada de nómadas digitales. De nada sirve “vender” Las Palmas de Gran Canaria o Gran Canaria como destino top para remoteworkers, si luego una vez aquí se encuentran obstáculos, hasta el punto de propiciar que incluso recorten su estancia.
¿Nombrarías a algún miembro de la #hashtagfamily que haya dejado un recuerdo fuerte? ¿A quién echan de menos?
Pues te podría decir unos cuantos. Pero el año pasado llegó una pareja de Suecia, Federica y Johan, que sólo iban a estar un mes y finalmente se quedaron cuatro. Creo que una de las razones fue que encontraron en Hashtag no sólo un buen espacio para trabajar, sino que además encajaron perfectamente con la filosofía del coworking. Salíamos juntos, hacíamos muchos planes y aprendimos mucho de ellos, así que desde luego que dejaron una gran huella, les echamos de menos.
¿Y quién ha sido el coworker o la coworker más divertida en todo este tiempo?
Somos una gran familia, aparte de muy profesionales, muy muy divertida. Y pasamos momentos estupendos en el coworking. Algunos ejemplos de buenos profesionales que también son muy divertidos, Leandro Testa, de “Take me Out” y Chema Suárez, de Canarycleta.
Creo que este negocio va también un poco de activar, conectar gente, hacer que se sientan cómodas. Entonces, la pregunta, ¿Se puede ser un mormo de persona y tener un coworking? Eso como que no funciona mucho..
¡Por supuesto! La esencia de este tipo de espacios es siempre la persona que está detrás, aunque no es menos importante la comunidad que forma parte del coworking. Pero ser una persona abierta, comunicativa, con inquietudes y sobre todo con ganas de conocer nuevos profesionales, eso a la postre crea un ambiente increíble que nos enriquece a todos. Pero sí, sobre todo, lo importante en esto es la actitud positiva.
Ver esta publicación en Instagram
¿Se podría conectar mejor a los remoteworkers que llegan a la isla con la comunidad local? En muchos casos son viajeros con sensibilidad por dejar huella positiva.
Sí, es imprescindible para que los que vengan no solo se queden, sino para que repitan. Lo que hace únicos a los remoteworkers son esas ganas de conocer a la gente local, de vivir como uno más, conocer las costumbres, la gastronomía, de ser parte de su comunidad.
Próximamente y junto a otros espacios de coworking, se lanzará un proyecto donde precisamente se une a esa comunidad de nómadas digitales con diversos proyectos culturales, sociales y medioambientales locales, para que juntos dejen una huella positiva, buscando que la estancia en la isla sea así lo más enriquecedora posible, para ambos.
Hay algo singular entre los empresarios y empresarias del sector del coworking. Visto desde fuera, vemos que Uds. se ayudan, colaboran, que mantienen vínculo real y continuo. Es algo que no se ve en otro sectores ni de lejos.
No solo es verdad sino que es algo fundamental para que el ecosistema de los coworking en la ciudad funcione a la perfección. Es necesario que trabajemos en común, en un entorno colaborativo, aportando cada uno lo mejor de su espacio para ofrecerlo a todo el que viene a trabajar. Los espacios de coworking de la ciudad son muy diferentes entre sí. Bien porque están en distintas zonas de la capital, por el tipo de público, por sus actividades alternativas… Y es precisamente eso lo que enriquece a Las Palmas de Gran Canaria, y la convierte en uno de los destinos preferidos para venir a trabajar.
Cuánta mayor variedad de oferta tengamos, más diversidad de empresas y trabajadores vendrán a instalarse aquí. Y tendremos más riqueza, en todos los sentidos. Eso es algo que tenemos muy en cuenta los espacios de coworking, y por eso todos trabajamos en esa misma dirección.
Los coworking de la ciudad trabajamos en común
Antes de emprender tu negocio trabajaste para empresas turísticas, en empleos de corte tradicional y en grandes corporaciones. Ahora que andas en la vorágine de ser autónoma, ¿echas de menos la rutina del 9.00 a 17.00? ¿O todavía emociona llegar a tu local, encender luces sin saber cómo será el próximo viajero que cruce la puerta?
Trabajar en grandes empresas me dio la oportunidad de crecer profesionalmente y desarrollar actividades que me han aportado mucho a nivel laboral. Pero creo que ese alma emprendedora siempre ha estado conmigo. Y de alguna manera, sabía que tarde o temprano crearía mi propio camino.
Ser madre me llevó a conocer otras formas de trabajar, no necesariamente sentada 8 horas en una mesa. Pude abrirme a otras alternativas profesionales. Pude aprender toda una actividad nueva en el mundo del marketing digital, y con ello llegó la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar, ser yo quien marca mis horarios. Una oportunidad que, pandemia mediante, me permitió consolidar mi trabajo en marketing y comunicación, y abrir al tiempo un espacio de coworking, para seguir trabajando en compañía de profesionales de los que aprendo todos los días y donde puedo dar rienda suelta a la creatividad. Así que a pesar de la lucha diaria de una autónoma, echando la vista atrás, volvería a repetir una y otra vez.
*Conozca el porfolio de servicios de Hashtag Workspace en su sitio web.
**Siga todas las novedades del Agüita Market
—-
Reportaje gráfico: Arcadio Suárez