Hablamos con Josep Pons de turismo deportivo y del valor de la marca Pozo Izquierdo

Josep Pons es uno de los windsurfistas de la PWA World Cup. Menorquín y canario, licenciado en INEF, ha hecho del deporte su forma de vida, con el windsurf como centro de la actividad de su empresa de training deportivo. Josep enseña a navegar a deportistas de toda Europa que viajan a Pozo Izquierdo por su marchamo de Meca del Windsurf. De la fuerza del turismo deportivo en Gran Canaria pudimos hablar con él.

 
A los que no conocemos bien tu deporte, ¿cómo explicarías la importancia de la marca Pozo Izquierdo?

El windsurf se puede practicar en cualquier lugar del mundo con mar y viento. Pero Pozo, junto con Hawaii, es reconocido como uno de los mejores spots para la práctica del windsurf, gracias a su constancia de viento y olas.

El windsurf, al igual que el surf y a diferencia de otros deportes, necesita de ciertas condiciones meteorológicas. Por lo general no puedes planificar cuándo practicarlo, tienes que adaptarte al viento, que no siempre está. Pero en Pozo Izquierdo, por la frecuencia y constancia de viento, un deporte dependiente de las condiciones meteorológicas se convierte en un deporte como cualquier otro. Puedes practicarlo en cualquier momento del día.

Pozo Izquierdo es el punto de Gran Canaria donde el viento se acelera más, debido a la orografía y meteorología de la isla. Cuando en Las Palmas capital o en el sur no tienes apenas viento, en Pozo Izquierdo puedes encontrarte un huracán. Si a eso le sumas que en Canarias, de mayo a septiembre, se establecen los vientos alisios, tienes como resultado que en el 99,9% de los días tengamos posibilidades de entrar en el agua a disfrutar de este deporte maravilloso.

Pozo es el punto de la isla donde el viento se acelera más

Y todo eso junto, a su vez, hace que muchos windsurfistas de nivel mundial elijan Pozo como su lugar de entrenamiento o como destino de vacaciones, a lo largo de todo el año, y que Pozo Izquierdo sea la primera prueba del circuito internacional de la PWA.

 
 

Los deportistas que entrenas, ¿qué nacionalidades y edades perfilan? ¿Navegan con nivel alto o empiezan a aprender?

Entreno a deportistas de todas las edades y de todas las nacionalidades. Por lo general son de Europa, pero también tengo algunos de Estados Unidos, de Australia, Rusia, Japón, medio mundo. Sus edades están comprendidas entre los 12 a 60 años. El 75% de los windsurfistas que entreno son aficionados con nivel medio, pero también windsurfistas profesionales que luchan por el título Mundial.

 
 

Y los viajeros que llegan a Pozo, ¿son turistas en sentido convencional? Parecen muy independientes, y sus estancias son largas.

Hay dos tipos, los que vienen aquí para quedarse por una temporada larga y arrastran a la familia. Y luego hay otros que vienen sólo con una buena previsión de viento, para unos días. Hay gente de la Península o de resto de Europa que incluso viene para navegar sólo un fin de semana. Chequean continuamente las previsiones y si ven dos o tres días de viento, compran un billete a última hora y vienen a Pozo a navegar.

 
 

 
 
 
Alguien que se mueve por períodos largos a un spot quizás no busca sólo viento. Hay todo un estilo de vida alrededor del windsurf. ¿Eso es importante para elegir un destino? ¿Pozo ofrece esa atmósfera de ‘mundo aparte’?

Totalmente cierto, no sólo vienen en busca de olas y viento, también buscan desconectar, relajarse, hacer otro tipo de actividades. Sí es cierto que Pozo puede estar un poco limitado en eso. Muchos se quejan de la falta de servicios básicos, como el transporte, el cajero, la farmacia. Aparte de eso, sí suelen desplazarse a otros puntos de la isla, como Vecindario, o como Arinaga o al Sur, en busca de lo que necesitan, sea ocio, playa, montaña…

 
 

 
 

La industria que se genera alrededor del windsurf, no sé si la llegamos a valorar bien. Contamos con escuelas profesionalizadas, con fabricantes de tablas, tiendas especializadas. ¿En qué medida influye esa oferta para la buena salud de Pozo?

Creo que Pozo Izquierdo a día de hoy vive 100% del turismo deportivo. Sin el windsurf, Pozo sería un pequeño pueblo de veraneo para algunos residentes de Santa Lucía. Desde los inicios existió una industria alrededor del mundo del windsurf que hizo crecer el pueblo. Carlos Sosa como fabricante de tablas y organizador de los campeonatos en Pozo Izquierdo y Björn Dunkerbeck como deportista profesional, fueron dos piezas claves en el inicio del desarrollo del windsurf en Gran Canaria, llegando a ser lo que es hoy en día.

Actualmente existen varias tiendas y escuelas con muy buenos servicios, lo que ha dado otro empujón al crecimiento del windsurf y en consecuencia al pueblo. Gracias a ello ya no sólo vienen windsurfistas a practicar su deporte, sino que también vienen turistas a aprender, algo nuevo. También se ofertan muchas viviendas de tipo vacacional, que en época de verano están al 100% de ocupación.

Pozo Izquierdo a día de hoy vive 100% del turismo deportivo

 

 

Seguro has viajado a competir a muchos países. Comparándonos con otros, ¿cuáles dirías son las fortalezas de Gran Canaria como destino deportivo?

Gran Canaria no tiene nada que envidiar a ningún otro lugar. Lo tiene todo. Buenas condiciones para la práctica de deportes acuáticos, montaña para practicar deporte, con buen clima, playas en la que te puedes bañar todo el año… Es un paraíso, y dentro de la Unión Europea. En muchos sitios de Europa es casi imposible practicar windsurf en invierno por las condiciones meteorológicas, pero en Gran Canaria sí podemos, sin ningún problema y de forma muy cómoda.

Personalmente, como deportista y como entrenador, creo que Gran Canaria ofrece muchísima variedad para desarrollarte y para crecer como deportista. En ocasiones, antes de mis sesiones de agua, voy a la montaña a realizar entrenamientos de carrera o bicicleta de montaña. Y después, cuando empieza a calentar la isla y los vientos se aceleran, me voy entrenar en el mar. Esto es impensable en otros lugares de España. El clima y las condiciones meteorológicas que ofrece la isla son una gran ventaja.

 
 

 

 

Los eventos son siempre importantes en el turismo deportivo, aúnan comunicación y producto. ¿Podemos competir como destino deportivo sin eventos de rango alto?

Sí, son un pilar imprescindible para la promoción del turismo deportivo. Y aún más aquellos eventos que se siguen a nivel mundial. Puedes publicitar lo que quieras de Gran Canaria, llegando a públicos diferentes, a públicos que no alcanzarías si no contaras con un evento de categoría mundial.

En el caso de Gran Canaria y en el caso concreto de Pozo Izquierdo, si no existiera el evento de la PWA como una de las etapas del circuito mundial, Pozo no sería tan conocido, y en consecuencia la gente no vendría a nuestra isla en búsqueda de olas y viento.

Los eventos son un pilar del turismo deportivo

Con Pozo Izquierdo damos a conocer Gran Canaria como destino deportivo pero también como destino de playas. Los windsurfistas o los surfistas llevan en muchas ocasiones a su familia o amigos a los destinos donde van a practicar. Y para un deportista, poder tener en sus vacaciones un lugar donde disfrutar de su deporte, y a la vez compaginarlo con otras actividades con los suyos, eso es fenomenal. Mientras el windsurfista esta disfrutando de su ratito de viento y olas, sus hijos, sus familiares o amigos pueden estar cómodamente disfrutando de sol y playa, a sólo unos minutos de coche.

 
 
La retransmisión de regatas es compleja, y a expensas del clima. Pero hoy aparecen nuevas posibilidades: grafismos animados, drones, menciones Social Media, etc. ¿El cambio de formatos logrará llevar por fin los deportes de mar a grandes audiencias?

Sí, la cosa ha cambiado mucho. Con los medios que tenemos hoy un evento se retransmite tanto en directo como en diferido, logrando que mucha más gente pueda seguirlo y entenderlo perfectamente. Y no hablamos sólo de público local, sino de un alcance mundial. Las tecnologías han avanzado tanto que puedes ver en directo la puntuaciones de cada una de las rondas. Hasta nosotros, los competidores, lo usamos para seguir el campeonato y analizar nuestro trabajo. Porque las retransmisiones de pruebas del circuito de la PWA han llegado a ser más completas que las de otros deportes, más visibles que por ejemplo muchos eventos de running, donde normalmente ves sólo la salida y la llegada.

La retransmisión en directo marcó un antes y un después. Antiguamente sabías que el evento empezaba un día y que terminaba otro. Y al final de semana, lo que había sucedido. A día de hoy, vía Internet, puedes seguirlo minuto a minuto, manteniéndote al tanto de lo que va ocurriendo en todo momento. En mucha ocasiones me escriben clientes de otras partes del mundo, felicitándome o animándome antes de mis rondas. Eso me parece curioso, ver que tantas personas cogen sus teléfonos, estén donde estén, para seguir el evento a través de las redes.

Incluso llega a funcionar tan bien que antes de que salga del agua, los que están fuera o lo están siguiendo la retransmisión por Internet ya conocen el resultado de ronda. Eso es increíble…

 
 

Otra vía de promoción recurrente en turismo deportivo son las instalaciones para stages de alto rendimiento, con alojamiento, servicios auxiliares, hospitality, etc.. ¿Pozo Izquierdo podría generar mejor economía con un centro de ese corte?

Sí claro. Siempre lo he pensado. Por su constancia de viento, Pozo es un lugar perfecto para la realización de eventos. Aquí es muy difícil que te fallen las condiciones meteorológicas. Pero Pozo Izquierdo puede ser también un lugar perfecto para el test y el desarrollo de la industria mundial, o para el propio desarrollo de un deportista. Además, Gran Canaria cuenta con fácil acceso, buena conectividad con Europa.

Se han llevado a cabo varias iniciativas en ese sentido, pero desconozco el motivo por el cual se paralizaron o no llegaron a más. Un ejemplo claro es el Centro Internacional de Windsurf en Pozo Izquierdo. Teniendo unas instalaciones así, en el lugar donde están, no se le saca el rendimiento que podrían. Han tenido varias propuestas, incluso una mía. Pero no llegan a buen puerto. Creo que tiene una parte de gestión pública y otra privada, y no llegan a un consenso en la dirección. Pero ahí se podrían hacer miles de eventos y actividades que darían seguro mucho beneficio. Estoy convencido.

 
 

Se extiende en los últimos años una fiebre enorme por el deporte. Crece la práctica del running, del yoga o el ultratrail. ¿Ese auge responde a un cambio profundo en las necesidades de la gente?

Totalmente cierto, hay una fiebre por el deporte. La gente cada vez se cuida más, y se realiza más deporte. Personalmente creo, y eso se lo explico a los clientes de mi centro, que la actividad física es mucho más importante de lo que pensamos.

Hay un antes y un después en la práctica de actividad física, tanto a nivel corporal, como a nivel mental. Lo veo en mis clientes, día a día, cuando vienen a entrenar al centro. Algunos viene con mala cara, agobiados con el estrés o con dolores corporales y al final de las sesiones ya se ve que son otros. Se van con mejor cara y sin dolores.

 

El deporte no es una moda, hay algo mayor detrás

 

Habría muchas menos bajas laborales si la gente realizara más actividad física. Y creo que la ‘fiebre por el deporte‘ no es una moda, hay algo mayor detrás relacionado con la necesidad de un cambio de hábitos y de formas de vida.

 
 


 

*Información sobre los servicios de salud y coaching de Pons Training en su sitio web.

 
**Fotografía Retrato: Bea Rivero