Mara Caballero Directora museo Antonio Padrón

Mara Caballero nos guía por la belleza de la obra de Antonio Padrón, el pintor de Gáldar

Mara Caballero es Técnico en la Casa-Museo Antonio Padrón, centro de Arte Indigenista ubicado en el mejor lugar posible, en Gáldar, la antigua capital aborigen. Con ella desentrañamos este Museo, pequeña joya donde guardan en buen recaudo la obra del creador galdense, en compañía de lienzos de otros grandes autores de su tiempo. Al verlo todo junto entendimos mejor, pudimos leer la huella que dejó Padrón, la vida que conoció, el recuerdo de la isla tal como fue entonces.

Fuimos a conocer el Museo, ubicado en la zona comercial de Gáldar. Intuíamos todo lo que escondía. Mara Caballero nos relató de una forma cercana las claves para entender su valor. Apasionada de la pintura, Mara considera que Antonio Padrón tiene tanto de pintor como de antropólogo y resalta su capacidad de reflejar con gran capacidad plástica las emociones, anhelos y datos de la vida cotidiana de su época, sin por ello dejar de interpelar a toda la humanidad. Nos explicó que su sello de artista regional no limita el alcance de su obra y que merece poner atención en su interés por la figuración geométrica, o por la similitud de los colores que usa con los colores típicos de las vidrieras.

Mara también hace referencia de soslayo al concepto que puso en boga Jacques Rancière, en ‘El espectador emancipado’: “Ante la jerárquica manera de asistir a ver una obra de arte como experto o conocedor del tema, está la democrática forma de asistir con la curiosidad propia del espectador, observar, seleccionar, comparar, interpretar…»

Así que adelante, se les desea una grata visita al Museo Antonio Padrón y se les invita a componer con lo que vean su propio poema. Durante el recorrido no se descarta nada, incluso ver fantasmas….

 

Se ha señalado a Antonio Padrón como indigenista, como cronista de Gran Canaria… ¿Cómo lo definiría usted en unas pocas líneas?

Siempre digo que Antonio es un antropólogo pintor, cual estudioso de los usos y costumbres nos deja en sus cuadros un fiel reflejo de la sociedad de su época. Recoge datos de la vida cotidiana, sobre todo del trabajo pero también de los anhelos, reflejando con una gran plasticidad las emociones presentes en las diferentes facetas de la vida. La angustia ante la escasez de agua, la desesperación de las mujeres infecundas, la súplica a lo divino ante la mortalidad infantil en santiguadoras..

 

Suponiendo a modo de juego (sé que es mucho suponer) que usted no supiera nada sobre Antonio Padrón. Y suponiendo que en ese caso se viera delante de esta misma Piedad, o de otros cuadros suyos, ¿qué ve en sus cuadros?

Cada cuadro de Antonio Padrón nos cuenta una historia, como viñetas mudas de un comic. A mí me gusta mucho “Niña con velas” (1966), una imagen misteriosa con dos personajes muy diferentes y que nos permite multitud de interpretaciones, una joven de grandes ojos con una vela humeante en la mano mira por una ventana, una anciana con un rostro inquietante se asoma por detrás de ella con una vela encendida, un fondo negro, tenebroso… ¿Qué está pasando? La imaginación del espectador fluye delante de la obra y dará una respuesta diferente según su propia experiencia personal.

Cada cuadro cuenta una historia, como viñetas mudas de un comic

Para mí, la joven mira al futuro esperanzada e inocente, la vela apagada, representa la falta de conocimiento, sus ojos serenamente abiertos sugieren confianza en lo que tiene por delante. La anciana por el contrario sabe lo que le espera, su vela encendida así lo indica, su rostro está desfigurado por el miedo a lo inevitable. La muerte.

 

Mara Caballero Directora museo Antonio Padrón

 

Mara Caballero Directora museo Antonio Padrón

 


¿Qué papel cree que juega la santería o la sanación en su obra?

Como buen “antropólogo pintor” no podía dejar de documentar los ritos presentes en su comunidad y nos hace un gran despliegue de ejemplos de santiguadoras, echadoras de cartas y ceremonias de fertilidad. Es un tema complejo donde se juntan elementos esenciales de la cultura canaria, su relación con Cuba y la iconografía que usa Padrón añadiendo elementos de carácter aborigen.

Para profundizar más recomendaría leer el artículo de Diandra Alonso Herrera y Ángeles Alemán Gómez titulado “La brujería en el arte a través de la visión mágica de Antonio Padrón” publicado en el Anuario de Estudios Atlánticos de este mismo año.

 

¿Y la mujer?, tan presente en sus cuadros…

Los oficios cotidianos, que solucionan problemas reales y atañen tanto a las artes de subsistencia como a los rituales mágicos, cuando son realizados por mujeres, suelen ser invisibles a la mayoría de los hombres. Sobre todo aquellos realizados por mujeres campesinas.

La figura de la mujer representada en la obra del pintor nos muestra la capacidad de Antonio Padrón para observar la realidad cotidiana en sus facetas más ocultas. Observa y reproduce “lo femenino” en toda su grandeza, Antonio, lo pone en valor, lo muestra, lo coloca en primer plano y nos deja un estudio antropológico exhaustivo de la cultura popular femenina de su época.

Antonio reproduce ‘lo femenino’ en toda su grandeza

Antonio Padrón es una figura masculina que entiende, admira y comprende a la mujer en todas sus facetas, pues solo desde el más profundo conocimiento puede representarla de la forma en la que él lo hace.

 


¿Qué tipo de público asiste al museo y en qué se centran sus intereses?

Más del 75% de los visitantes son canarios, muchos de ellos vienen atraídos por las actividades culturales. Un 15% son turistas, tanto nacionales como extranjeros, que suelen quedar gratamente sorprendidos al descubrir este maravilloso espacio y la obra que en él se expone. El otro 10% son escolares.

La relación del museo con el público escolar es muy profunda, siendo la obra de Padrón utilizada ampliamente por el profesorado para generar proyectos educativos, implicando diferentes áreas del currículo. Precisamente este mismo año hemos formalizado la relación largamente mantenida entre el Museo y el Colegio que lleva el nombre del pintor, con la firma de un Hermanamiento.

 

¿Nos podría hablar de manera sucinta del recorrido durante la visita?

El museo consta de cuatro espacios bien diferenciados. En la primera sala encontraremos las piezas más representativas de la obra de Padrón, unos grandes murales donde se despliegan todos los saberes del artista nos dan la bienvenida. Posteriormente nos introduciremos en un recorrido cronológico de sus obras a través del cual descubrimos su evolución estética.

Tras atravesar ‘El Voladizo’, la sala de exposiciones temporales, nos adentraremos en el jardín. Un jardín privado en el que la fuente azul es su corazón sonoro. En el patio se levanta el Estudio del Pintor, pequeño pabellón de dos plantas de estilo regionalista, en cuya planta baja podremos disfrutar de obras de otros artistas pertenecientes a la misma corriente que Antonio Padrón, como Rafael Monzón, Santiago Santana, Placido Fleitas o Paco Sánchez, entre otros.

 

museo Antonio Padrón Gáldar

 

museo Antonio Padrón

 

museo Antonio Padrón

 

La última sala, en la planta alta del pabellón se corresponde con el Taller del artista, un lugar mágico con una luz especial y donde se encuentra su última obra “La Piedad”, cuya realización fue abruptamente suspendida por el fallecimiento prematuro de Antonio Padrón. Quiso la casualidad, el destino o Dios que el pintor se hallara realizando una pieza sobre la muerte de Cristo cuando a él le sobrevino su propia muerte.

 

¿Por qué recomendaría la visita al Museo?

Se trata de una pinacoteca con un marcado carácter identitario. Padrón no se somete a ninguna disciplina, se expresa en libertad y eso da a su obra una originalidad especial. Coge elementos de diferentes manifestaciones pictóricas, pero las somete a un proceso de adaptación a las necesidades de expresión del paisaje y de las personas del campo canario, antes de incorporarlas a su obra, creando un lenguaje propio.

El museo es un espacio pequeño pero lleno de encanto, fácilmente abarcable, que no les defraudará. Además de ser una excelente excusa para visitar Gáldar, recorrer su casco histórico, visitar el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada y quedarse a comer en cualquiera de los establecimientos con los que cuenta esta maravillosa ciudad.

 

¿Qué obra destacaría y por qué?

Es difícil elegir, pero “El niño enfermo” pintada en 1968, el mismo año de su fallecimiento, me parece realmente fantástica. Su plasticidad es increíble, la capacidad de Padrón para colocar grandes cantidades de pigmento de una forma tan abrupta y trasmitir con ellos los más delicados sentimientos siempre me impresiona.

El color, la textura, la rabia con la que parece estar afrontada la tarea de colocar el óleo sobre la tabla, me quedo sin palabras. Hay que verlo en directo, no vale la foto.

 

Si es un pintor que se recrea y describe la identidad canaria, ¿por qué cree que debe ser reconocido a nivel nacional e internacional? ¿Puede ser precisamente por eso? ¿A qué otras características se debe este deseo?

Porque al final puede identificarse toda la humanidad, los sentimientos que expresa el pintor en su obra son comunes a todos los seres humanos. La soledad de ‘La Piedad’ a la hora de aceptar la muerte de un hijo, la desesperación ante las carencias de ‘La Lluvia’, la alegría cuando hay abundancia de ‘La Tienda’, la búsqueda de protección de la divinidad en ‘Santiguadoras’, aun teniendo una imagen muy representativa de las personas de un lugar y una época concreta, esos sentimientos son reconocidos por toda la humanidad.

 

¿Qué papel social cumple el Museo Antonio Padrón?

Como cualquier institución museística, adquiere, conserva, estudia, expone y difunde, con fines de estudio, educación y disfrute, la obra del pintor galdense y de una tradición artística insular que reflexiona sobre sus signos de identidad, el indigenismo.

Pero además, es un espacio de convivencia donde se crean alianzas, se comparten reflexiones y se aportan soluciones a las necesidades de expresión cultural de la ciudadanía.

 

¿Qué actividades o exposiciones están previstas para un futuro próximo?

Este junio inauguramos la serie de ‘Conciertos en el jardín’, con la actuación de Heriberto Cruz y David Álamo, y el sábado 25 será el momento de las familias con niños, con la propuesta de Cristina Martín titulada “El jardín de los sonidos”.

Hasta el 3 de julio tenemos la exposición ‘Exvotos’ de Cristina Déniz, en el espacio de exposiciones temporales del museo. Luego tomará el relevo la exposición “A saber por qué Sofía…” de Raúl Mendoza y las alumnas de la Academia de Dibujo y Pintura Josefa Medina de Gáldar.

 

 

 

Durante este mes el jardín del museo se convierte en un espacio para descubrir jóvenes talentos en formato acústico. Nos visita Elena Santana, líder y cofundadora de ‘La Cangreja’, grupo creado con el afán de transmitir su nueva visión de la música y el 28, Salomé Moreno, familiarizada con los escenarios, cantando junto a su padre, el cantautor Arístides Moreno. Con una voz muy personal y acompañada de su guitarra, irá interpretando canciones de su autoría.

Los talleres infantiles de verano se dedican a la realización de Pandorgas que se unirán a la cabalgata con motivo de las fiestas Mayores de Santiago de la ciudad de los caballeros.

 

Mara Caballero Directora museo Antonio Padrón

 

Mara Caballero Directora museo Antonio Padrón

 

Lleva poco tiempo al frente del Museo Antonio Padrón. ¿Qué, concretamente, le trajo hasta aquí?

Son tan solo unos meses, desde enero de este año. Me hice cargo del museo tras la jubilación del anterior director, y mientras se tramita la selección para cubrir su plaza. El Servicio de Museos del Cabildo de Gran Canaria pensó en mí como la persona adecuada ya que conozco bien este espacio tras 10 años al frente de su Departamento Educativo.

 

¿Nos daría unas pinceladas de su trayectoria profesional?

Mi trayectoria no es lineal, como tampoco lo soy yo. Habiendo sido madre muy joven pude compatibilizar estudios de Filosofía y de Ciencias de la Educación con la jornada partida del colegio de mi hija, gracias a la UNED. Los primeros 10 años de carrera profesional estuvieron dedicados a la educación no formal en políticas activas de empleo, para la Fundación Canaria para el Fomento del Trabajo. Es en el 2007, cuando el Cabildo de Gran Canaria publica una oferta de empleo público para los Departamentos Educativos de los museos y mi hermana me anima a presentarme, cuando me incorporo al equipo de este servicio tras superar las pruebas de selección.

Soy una apasionada de la pintura. Su práctica me resulta terapéutica, me he formado en pintura al óleo en la Academia de Arte Baeza Stanicic. Durante estos 15 años de trabajo en distintos museos tuve la oportunidad de conocer en profundidad la gestión cultural, además de mantenerme en continua formación en museología.

 

¿Puede hablar de algún proyecto del que se sienta orgullosa?

Apenas llevo 5 meses en funciones, no he tenido tiempo de desarrollar ningún proyecto todavía. Puedo hablar de aquellos llevados a cabo en mi etapa de Técnica del Departamento Educativo, por ejemplo el vídeo realizado en colaboración con el Centro de Personas Adultas de Gáldar titulado ‘La Magia de Padrón’, o el que se denominó “En el arte de Padrón, memoria y creatividad” y que culminó en un documental de hora y media, donde se recogen testimonios de mujeres que pertenecen al mundo descrito por el pintor en sus obras.

También me resulta muy gratificante la relación establecida con el taller de arte de la Asociación de Discapacitados del Noroeste (ADISNOR) que empezó siendo puntual y se ha convertido en colaboración permanente. Sin olvidar la ya mencionada sinergia creada con el CEIP Antonio Padrón.

 

Mara Caballero Directora museo Antonio Padrón¿Alguna anécdota divertida que le haya ocurrido durante su ejercicio?

Sí, recuerdo una tarde de verano en la que nos visitaron unas jóvenes que estaban interesadas por la leyenda del fantasma que habita en el estudio del pintor. Nos preguntaban si era verdad o no y les dijimos que subieran a comprobarlo. A los pocos minutos salieron corriendo escaleras abajo sin decir ni palabra…

 

 

*Obtenga más información en la web de la Casa-Museo Antonio Padrón

**Texto: Eva González /
**Fotografía: Leopoldo H. Santana

 

 

Simple Share Buttons