Fátima Gómez: «En las cocinas encuentras muchas horas de estudio, dedicación y mucho amor por lo que se hace».

Fátima Goméz Aristu es una fotógrafo grancanaria especializada en marketing gastronómico. Su especialidad, el ‘estilismo culinario’, la lleva a trabajar con asiduidad con todo tipo de empresas del canal Horeca: desde restaurantes a hoteles o marcas de gran distribución. De comunicación turística y de la puesta en valor de la gastronomía canaria quisimos hablar con ella.


¿Podrías contarnos Fátima qué es el ‘estilismo culinario’?

El estilismo culinario es el arte de preparar la comida únicamente para la cámara, para los ojos, ya sean ingredientes o platos elaborados. Pero a la vez que despierta el sentido de la vista, añadiría también que el estilismo culinario busca despertar el sentido del gusto sin saborear, y el del olfato sin oler. De forma que con sólo verlos ya casi te imagines el sabor y el aroma de los platos, consiguiendo que te den ganas de saborearlos.

 

No se trata sólo de ‘adornar’ la comida.

No. Un estilista culinario combina arte y gastronomía. No sólo prepara la comida para la cámara. Es capaz de recrear un ambiente, de componer una escena, con el fin de contar una historia a través de utensilios, de composiciones y de luces adecuadas.

Pero no sólo tratamos de presentar la comida ‘bonita’. Se trata de despertar casi todos los sentidos, a través de la vista, lo que comúnmente llamamos ‘comer con los ojos’. Y no me refiero a engañar a la vista ni engañar a la cámara, porque hoy la tendencia es trabajar hacia lo natural, con productos reales, con productos frescos… Eso sí, debes saber elegir productos con buen aspecto, que sean atractivos y que den su mejor cara ante la cámara.

 

La gastronomía de las islas siempre tuvo calidad de producto. Pero ahora además se suma que productores y restauradores promocionan sus marcas cada vez mejor.

Sí, la gastronomía canaria es muy rica, muy variada. Aquí en el Archipiélago contamos con muy buena materia prima en pescados, carnes, verduras, frutas. Y sí, hoy en día se está cuidando algo más la imagen, se está invirtiendo mucho en comunicación con el fin de darle a la gastronomía de Canarias el valor que tiene, con el objetivo de situarla donde se merece.

Invertir en comunicación da valor a nuestra gastronomía

 

¿Cuál dirías que es la principal fortaleza de la cocina de Gran Canaria? ¿Qué rasgos tiene la cocina de este territorio?

Contamos con muy buena materia prima. Y también con la diversidad de producto de la que hablábamos antes, porque en Gran Canaria puedes encontrar desde pescados frescos, a verduras, frutas, quesos, flores comestibles…

Además contamos con mucha gente del sector primario que trabaja con ahínco y que aportan maravillosos productos de ‘kilómetro cero’.

Luego en Gran Canaria también tenemos la suerte de contar con grandísimas cocineras y con grandísimos cocineros. A la postre son ellos quienen trabajan todos esos productos locales y los ponen en valor, a través de sus elaboraciones, de recetas deliciosas.

 

 

La comunicación de la restauración en zonas turísticas mejora poco a poco. ¿Las webs de recomendación tienen algo que ver, o quizás sea la locura foodie en Instagram?

Creo que es un poco producto de ambas cosas. Y añadiría también la inversión que se está haciendo en el sector primario y en la promoción de nuestra gastronomía desde las instituciones públicas. La asistencia a ferias nacionales e internacionales, con nuestros productos y con nuestros cocineros, son el tipo de acciones que generan cambios que luego a su vez acercarán a los turistas a nuestra gastronomía.

 

¿Qué aconsejas incluir, como norma, en la comunicación de un restaurante?

Aconsejaría ofertar el producto acompañándolo de una imagen cuidada. Se necesita una buena presentación. Siempre. Estamos inmersos en la era digital y hoy el cliente busca toda la información en Internet. Por lo tanto habría que invertir en ello, contar con buena presencia en redes sociales, con una web adecuada…Recomiendo, en definitiva, apostar por un plan de marketing estratégico.

Se necesita invertir para proyectar una buena impresión, cuidando tanto la imagen que se ofrece de los productos como la imagen de sus elaboraciones. “Una imagen vale más que mil palabras”, esta frase tan célebre y tan acertada.

 

 

 


Suponemos que dependerá del tamaño de cada negocio, de cada marca, ¿pero cuánto tiempo puede llevarte la producción de una serie gráfica?

Una producción gráfica para un cliente no se limita sólo a hacer la fotografía de determinados productos. Hay mucho trabajo detrás. Reuniones previas para conocer necesidades, gustos y el mercado del cliente. Para poder presentar una idea acorde a lo que se quiere transmitir, con un proceso creativo para cada imagen, donde se determinen qué elementos acompañarán esa producción.

Cada cliente es distinto. Y por lo tanto sus necesidades también lo son. Hay clientes que solicitan una producción gráfica más pequeña o concreta, y sin embargo otros requieren de una producción para un proyecto web completo. En lo que sí son todos iguales, da igual que se trate de un negocio pequeño o uno grande, es que todos necesitan cuidar la información y la imagen que transmiten al exterior.

 

Háblanos por favor un poco de tu trabajo para el Patronato de Turismo, de la serie gráfica para el recetario IslaMezclada.

La idea principal del encargo para ese proyecto, IslaMezclada, era poner en valor el producto gastronómico que ofrece la isla de Gran Canaria. Entendiendo el producto gastronómico como la fusión entre los productos de kilómetro cero junto al trabajo de los cocineros y cocineras de nuestra isla. Sumando sus elaboraciones con nuestra materia prima. Porque lo uno sin lo otro no sería lo mismo, se necesitan.

 

En ese proyecto, ¿cómo se logra dar unidad a una serie de platos tan diversa, a chefs tan distintos? 

Se consigue llevando a cabo una misma dirección de arte para todo el conjunto. Y teniendo muy clara la idea principal que la técnico del Patronato, Mari Fé de León, impulsaba con el proyecto: poner en valor nuestra materia prima, nuestros cocineros y sus elaboraciones.

Cuando me pongo en contacto con los cocineros cuento el proyecto. Explico qué queremos transmitir. Luego hago hincapié en una serie de colores atractivos y texturas que les pido utilicen en las elaboraciones, de forma que potencien tanto el producto como sus recetas. Las recetas podían ser de nueva creación, o recetas tradicionales reinventadas. Eso sí, la base principal, pedíamos que fuera producto de Gran Canaria.

Todos los cocineros dieron lo mejor de sí mismos en sus platos. Junto a eso, en la mayoría de presentaciones de los platos utilizamos cerámica elaborada por artesanos pertenecientes a la FEDAC

 

 

 

¿Qué te parece Fátima el hecho de que los cocineros vayan ganando relevancia social? Parece que por fin se empieza tomar en consideración la complejidad del trabajo en las cocinas.

Así es. No hay más que entrar en sus cocinas para que te des cuenta del trabajo tan sacrificado que hay detrás, en cada plato. Todo está pensado, todo medido. En cada cocina encuentras que hay una línea de trabajo muy bien definida. Con muchas horas de estudio, mucha dedicación y sobre todo mucho amor por lo que se hace. Y todo eso se transmite en sus creaciones.

El Patronato de Turismo de Gran Canaria era consciente de ese esfuerzo y dedicación. Y quiso apoyar a los cocineros, dar la visibilidad que se merecen a través del proyecto IslaMezclada.

 

 

 

 

*Conozca aquí el porfolio de Fátima Gómez
**Cuenta Instagram: @fatimagomezfotografia
***Página en Facebook: Fátima Gómez Fotografía

 

*Fotografía retrato: Bea Rivero + fotografía cedida por Fátima